Hallaron solo 6 arañas y propusieron un bosque urbano: la detallada respuesta del nuevo hospital del cáncer
Hallaron solo 6 arañas y propusieron un bosque urbano: la detallada respuesta del nuevo hospital del cáncer Hallaron solo 6 arañas y propusieron un bosque urbano: la detallada respuesta del nuevo hospital del cáncer hospital del cáncer hospital del cáncer hospital del cáncer hospital del cáncer hospital del cáncer hospital del cáncer hospital del cáncer hospital del cáncer hospital del cáncer hospital del cáncer hospital del cáncer hospital del cáncer hospital del cáncer hospital del cáncer hospital del cáncer hospital del cáncer hospital del cáncer hospital del cáncer hospital del cáncer hospital del cáncer hospital del cáncer hospital del cáncer USS185 millones, el proyecto del nuevo Instituto Nacional del Cáncer, que se levantará en los terrenos del Hospital San José, dio un paso crucial en su tramitación ambiental.
La concesionaria a cargo, liderada por la firma OHLA, entregó a principios de julio una extensa respuesta alas observaciones de los organismos públicos (adenda) La iniciativa --considerada clave para fortalecer la red oncológica nacionalbusca albergar en un solo recinto la atención especializada en cáncer. Una de las observaciones más excéntricas provino de la Seremi de Medio Ambiente, Sonia Reyes, quien solicitó condiciones concretas para resguardar la biodiversidad local, incluso en lo relativo a insectos y arácnidos.
El requerimiento inluía el "diseño de áreas verdes que permita favorecer la conservación de la biodiversidad para el resguardo de fauna vertebrada e invertebrada nativa", tales como corredores biológicos y refugios para especies de baja movilidad.
En respuesta, la concesionaria elaboró una adenda técnica, a cargo de Jaime Illanes y Asociados, que incluye un catastro detallado de la fauna presente. "Respecto de animales silvestres invertebrados, se registró un total de cincuenta y cuatro especies, de las cuales una corresponde ala clase Gastropoda (caracoles), seis a la clase Arachnida (arácnidos) y cuarenta y siete a la clase Insecta (insectos). Del total de especies se registraron nueve introducidas y cuarenta y cinco nativas. Ninguna de las especies registradas se encuentra en categoría de conservación", se encuentra en categoría de conservación", se encuentra en categoría de conservación", indica el informe. Asi, pese a la exigencia de proteger a los arácnidos, el levantamiento confirmó que su presencia era acotada.
Con ello, la empresa concluyó que "el proyecto no genera impactos adversos significativos sobre el componente ambiental animales silvestres, puesto que durante la fase de construcción no se afecta rán hábitats relevantes para la fauna ni especies en alguna categoría de conservació, Una de las respuestas más robustas fue en torno alas áreas verdes.
El proyecto contempla un diseño paisajístico con fuerte énfasis en especies nativas y adaptadas al clima local. "Se llevará a cabo el diseño e implementación de un proyecto paisajístico que priorice la incorporación de al menos un 60% de especies nativas, tales como peumo (Cryptocarya alba), quillay (Quillaja saponaria) y algarrobo (Prosopis chilensis). Estas especies serán seleccionadas con un estado de desarrollo mínimo de 2.5 metros de altura y un diámetro de al menos 2 pulgadas", señala la adenda. El 40% restante incluirá especies naturalizadas de bajo consumo hídrico, reforzando el compromiso con la sostenibilidad y la biodiversidad. Pero los esfuerzos de la concesionaria no dad. Pero los esfuerzos de la concesionaria no dad. Pero los esfuerzos de la concesionaria no dad. Pero los esfuerzos de la concesionaria no Nacional del Cánce A n quirúrgica a las exit «de biodiversidad: estudios. = invertebrada, corredores verdes y. = arqueología IDA se limitaron a lo ambiental. En el ámbito sociocultural, el proyecto reconoce la cercanía con el Cementerio General y el antiguo Hospital San José, declarado Monumento Histórico en 1999.
Así, se desarrolló un plan específico para el manejo del patrimonio arqueológico. "Mediante 54 pozos de sondeo realizados en la comuna de Independencia [... ] se recuperaron un total de 6.693 materiales arqueológicos, cuya naturaleza corresponde a material bioantropológico, osteofauna, alfarería de alta y baja temperatura, vidrio, metal, textil, malacológico, lítico y otros", detalla el documento técnico. La investigación fue encabezada por la arqueóloga Macarena Fernández, de Jaime Illanes y Asociados. Además, el gerente general de la Sociedad Concesionaria Instituto Nacional del Cáncer, Fabián Caro Riquelme, gestionó con el Consejo de Monumentos Nacionales la disposición final de estos materiales.
La propuesta es que, una vez analizados y embalados, "puedan ser depositados en el Museo de Historia Natural e Histórico de San Antonio". El proyecto contempla la construcción de un edificio clínico de alta complejidad, junto a una casa de acogida para pacientes, sala cuna, estacionamientos y oficinas..