El Maule será la capital chilena del teatro de papel japonés con la presencia del promotor internacional Pepe Cabana Kojachi
El Maule será la capital chilena del teatro de papel japonés con la presencia del promotor internacional Pepe Cabana Kojachi YA ESTÁ CONHRMADA SU VSTA A LA REWÓN PARA COF4PAR11R LA MAWA DEL KAMISIHBA A ANES DE AGOSTO lt4 SL Ya es una realidad, la presencia del embajador del kamishibai kamishibai en Latinoamérica, Pepe Cabana Kojachi, en la Región del Maule, para fines de agosto, donde realizará una clase magistral especializada, a quienes se interesen por este El Maule será la capital cbilena del teatro de papel japonés con la presencia del promotor internacional Pepe Cabana Kojachi Con esto se vivirá una experiencia única, presencial, en lecer sus conocimientos y hacer buen uso de los elevivo elevivo y en directo, para disfrutar y conocer este impormentos que dan vida a este gran recurso educativo. tante recurso, que promueve la lectura y la cultura en Pepe Cabana Kojachi, nikkei peruano y gestor culdiversos culdiversos escenarios, como en párvulos, escuelas, biblio turalconunatrayectoriade 23 años, que ha tenido la tecas, universidades y centros culturales. oportunidad de desarrollar diversos proyectos relacioPOR relacioPOR MARIA FRANCISCA GARCÍA BASCUÑÁN nados al Kamishibai, realizando realizando más de 50 viajes a TALCA.
María Irene Vallejos, que a fines de agosto, espeimportancia de este recurso países de tres continentes, promotora de Kamishibai cíficamente desde el 25 al para el lenguaje en párvuestando cuatro veces en en Talca y directora de 3 de ese mes, Pepe Cabana los, escuelas, bibliotecas, Japón, lugar donde realizó Kokoro “Marcando Rutas”, Kojachi, promotor internauniversidades y centros culel primer documental munque munque viene trabajando en la cional de esta técnica japoturales, quienes podrán acdial sobre el corazón y espídifusión espídifusión del teatro de papel nesa vendrá al Maule, ceder a una clase magistral ritu de este recurso, manijaponés manijaponés y su aporte en el Estará en su capital regioespecializada a un bajo cosfestó que “llegar a Chile gecampo educativo, informó nal, para dar a conocer la to, con la finalidad de fortanera en mí, siempre, un aprecio muy especial.
Es el país que más he visitado en el mundo, gracias a proyectos proyectos relacionados a festivales internacionales de narración narración oral de cuentos, ferias internacionales del libro y Kamishibai, y que ahora tendrá en mi camino una nueva historia, pues será la primera vez que llegue a la Región del Maule conocida como la Tierra de poetas y escritores”. Este precursor del Kamishibai, que ha escrito e ilustrado una serie de cuentos de literatura infantil infantil que son parte del Plan Lector de escuelas de Argentina, Colombia, México y Perú, y que también también generó junto a su familia, familia, la primera escuela y biblioteca de Kamishibai en Latinoamérica, que cuenta con unas 300 publicaciones japonesas originales del teatro de papel japonés, manifestó respecto a su virecurso educativo cultural. site al Maule, que “cuando uno llega a un lugar, se lleva al volver, la experiencia de conocer su cultura y tradiciones, tradiciones, así como el entusiasmo entusiasmo de su gente por aprender sobre el Kamishibai y su cordialidad”. cordialidad”. EN EL MAULE Una de las promotoras de este importante recurso en Talca y otras comunas de la región, es Maria Irene Vallejos, quien, en el 2023, tuvo la oportunidad de viajar viajar a Lima y participar de una residencia internacional internacional dirigida por Pepe Cabana Kojachi “Mukashi Mukashi” en “Raymi Kamishibai”, la primera escuela escuela y biblioteca en Latinoamérica, donde conoció, conoció, compartió y vivió durante una semana, todo lo relacionado al teatro de papel japonés, desde la experiencia experiencia del promotor nikkei de Kamishibai de mayor trayectoria en el mundo, hecho que la motivó motivó a hacer posible este visita visita a la Región del Maule, para que así, otros educadores, educadores, responsables de bibliotecas, bibliotecas, familias y público público en general, conozcan, disfruten y vean todas las posibilidades que tiene esta esta técnica japonesa y cómo se puede aplicar, como una alternativa para la identidad identidad y medición lectora en el aula.
La profesora de inglés y de literatura inglesa, que es interprete Kamishibai y escribe escribe cuentos para rescatar el patrimonio usando este técnica, expresó que, con este recurso, “los japoneses, japoneses, toman su propia cultura cultura y la hacen historias.
En el jardín de infantes... es una asignatura, donde los niños desarrollan la imaginería, imaginería, crean sus propias historias, las cuentan, las narran y ayudan a dibujar a sus profesores”. “Me gustaría que se pudieran pudieran capacitar, lo que más puedan, las educadoras de párvulos, que, si bien es cierto, han recibido capacitación, capacitación, pero no de una persona persona que lleva haciendo 23 años, un trabajo súper arduo... arduo... que es reconocido en Japón como un embajador del Kamishibai. Diría que crean en esto, que los niños se pueden desarrollar aún más con este proyecto para trabajar la medición lectora”, lectora”, recalcó Vallejos.
CONTACTO Si eres amante de la lectura, lectura, la cultura japonesa, la creación e ilustración de historias o te desarrollas en el campo de la educación, educación, la cultura y bibliotecas, bibliotecas, puedes tener más información información sobre la programación programación de actividades o saber cómo ser parte de los talleres personalizados de Pepe Cabana Kojachi, escribiendo al correo kokoro. marcandorutas©gmail. kokoro. marcandorutas©gmail. com o hablar al WhatsApp +56-9-81554602.
La precursora de esta visita es María Irene Vallejos, interprete de Kamishibai, que escribe además cuentos para rescatar el patrimonio, para ser usados en este recurso educativo, que puede mejorar la medición lectora de los pequeños maulinos..