Autor: Carlos llabaca carlosilabacadiariollanquihue.cl
Francisco Vidal Gormaz: el incansable explorador de las costas chilenas
Francisco Vidal Gormaz: el incansable explorador de las costas chilenas 0 PADREDE rancisco Vidal Gormaz FE: un marino, militar y científico chileno, considerado como uno de los que más aportó con sus exploraciones al conocimiento de la geografía nacional desde fines del Siglo XIX. Su obra impresiona de por sí, tanto por lo prolífico de ella, como por la amplitud deinvestigaciones, que abarcan desde hidrografía, geografía, cartografía, meteorología, astronomía, entre otras áreas enlas que incursionó a lo largo desucarrera. Por todoello, hoy es considerado el Padre de la Hidrografía Nacional. Nació en Santiago de Chile el 1 de julio de 1837, hijo de Francisco Vidal Gómez y Margarita Gormaz Gutiérrez de Espejo. Tuvo cinco hermanos. El 4 de mayo de 1851 inició sus estudios náuticos en la sección especial de Marina de la Escuela Militar y se graduó como cadete el 2 de marzo de 1852. Posteriormente, el 21 de octubre de 1854 fue ascendido al grado de guardiamarina sin rendir examen. Suprimera designación fue embarcarse en el pontón “Chile” en Valparaíso. Susegunda destinación le ordenaba embarcarse en el bergantín “Janequeo”, bajo las órdenes del comandante Francisco Hudson. Con este oficial, Vidal Gormaz iniciósu dobletarea de reconocimiento del territorio nacional y laseguidilla de derroteros navales que leacompañaron toda suvida.
En 1860 se embarcó en la corbeta Esmeralda -la misma que más tarde participaría en el Combate Naval de Iquiqueyen 186Lenel bergantín “Meteoro”. Según reseña Jorge Cepeda gado al Observatorio Nacional, para el cual escribió una memoria que presentó al Ministro de Marina donde fijó la longitud geográfica dela Escuela Naval de Valparaíso basándoseen las observaciones del eclipse de sol del 25 de abril de ese año. En1867 sele confirió, conel grado deteniente 1*, el mando del vapor “Maule” y sele ordenó explorar las costas y ríos de La Araucanía, hasta entonces poco conocidos.
Dichos estudios se plasmaron en la obra “Exploración hidrográfica dela costa y losríos de La Araucana, comprendidos entre la punta Cautín por el norte y la punta Chanchán porelsur”. En noviembre del mismo Je nombró jefe dela coexploradora del río Valdivia, la que se prolongó hasta fines de 1869. SENO DEL RELONCAVÍ Poco poco, Vidal Gormaz fue adentrándose en las costas de lo que hoy es la región de Los Lagos, la que describió en sendas obras publicadas entre los años 1870 y 1872.
Primero fueel trabajo “Reconocimiento de la costa comprendida entre la rada de Los Vilos y el río Choapa, y el río Valdivia y costa comprendida entre el morro Bonifacio y el río Maullín”. A ella le siguieron “Exploración de costa de Llanquihue y archij lago de Chiloé” y la “Exploración del seno del Reloncaví, Lago Llanquihue y río Puelo" En este último libro detalla cómo luego de salir del puerto de Valparaíso el 13 de noviembre de1871, abordo de la goleta Covadonga, arribó a las costas de Puerto Montt el 18 de noviembre.
“El20 hice la visita oficial al señor intendente de la provincia para comunicarle mi arribo a Puerto Montt y solicitar una circular paralas autoridades subalternas, afin de que nos prestasen auxilios en caso necesario ynosenos pudiesen dificultades enel libre desempeño de nuestro cometido (... ) El 21, a mediodía, dejamos a Puerto Montt con brisa del SE y en la tarde arribamos al estero de la Candelaria de Maillen situado al SO de dicha isla”, cuenta en su diario. Vidal realiza así la que quizás es la primera descripción delaisla Maillen y sus pobladoresen1871. “Maillenesuna hermosa isla formada por suaves colinas cuya altura máxima sólo llega a 68 metros en su parte occidental y sobre la punta lamada con este motivo Punta Alta. Elterreno es bastantefértil y se encuentra cubierto de abunEL CAPITÁN DE FRAGATA FRANCISCO VIDAL GORMAZ PRESTÓ SERVICIOS ALA ARMADA DE CHILE POR 45 AÑOS.
González, bibliotecaridoel Instaba ya con Il años de servicio, Entre los años 1862 y 1865 tituto Hidrográfico de la Armarealizados a bordo de distintas fue destinado sucesivamenteal da de Chile, la primera obra binaves dela Marinaen lascuales vapor “Maule” en comisión de bliográfica del entonces tenienrecorrió el litoral chileno, ya exploración dellitoral central. te 2* Francisco Vidal Gormaz fueraen comisiones dereconoPrecisamente en 1862 fue fue publicada en 1861 y consiscimiento hidrográfico o imnombrado además director de tió en un código de señales paplantando la soberanía chilena la Escuela Náutica de Ancud, y rala escuadra. A esa fecha conenterritorios conflictivos. más tarde-en 1865-como agreLA HIDROGRAFÍA. Fue marino, militar y científico, lideró 51 comisiones hidrográficas y publicó casi un centenar de obras que abarcan historia, geografía, cartografía, meteorología y hasta astronomía.
Retrató la geografía, EL LLANQUIHUE las costumbres y características del litoral de Los Lagos en el siglo XIX. 66 Maillen es una hermosa isla formada por suaves colinas cuya altura máxima sólo llega a 68 metros en su parte occidental”. Francisco Vidal Gormaz, “Exploración delSeno del Reloncaví, Lago Llanquihue y Río Puelo” (1872).. MIIPEDIA ARCHIVO BIBLIOTECA NACIONAL. TOR ÓRDEN DEL SUPREMO GOBIERNO.
BAJO LA DIRECCION de don Erancisco Vidal Gormaz, Carta graduado e ote, MEDALLA FORJADA CON OCASIÓN DEL CENTENARIO DEL SERVICIO (1974). -PENa Francisco Vidal Gormaz: el incansable explorador de las costas chilenas tableció por orden del Supremo Gobierno una Oficina Hidrográfica anexa al Ministerio de Marina (precursora del actual Servicio Hidrográfico y Oceanográfico dela Armada de Chile, SHOA), que centralizó todas las actividades hidrográficas que se venían realizando desde 1834. El capitán graduado de fragata, Francisco Vidal Gormaz, fue nombrado su primer director y se le ordenó redactar el Derrotero de la Costa de Chile y el Anuario Hidrográfico de la Marina.
La publicación del anuario hidrográfico continúa año a año y en él se condensan los diversos viajes de exploración realizados a la fecha, las noticias hidrográficas y las estadísticas de diversos siniestros marítimos ocurridos en nuestro mar. Graciasa este trabajo llevó. acabo una de sus publicaciones más comentadas “Algunos naufragios ocurridosen lascostas chilenas desde su descubrimiento hasta nuestros días” (1901), donde hace un recuento delos hundimientos deembarcaciones en territorio nacional. En/1882, mismo año que publicósu “Geografía Náutica de Chile”, el gobierno francés lo condecoró por su labor científicaen la observación del planeta Venus y su paso por el discosolar. Elaño siguiente fue ascendido como capitán de navío y en 1885 se le nombró inspectorgeneral de faros, continuandoal mismo tiempo con sus publicaciones hidrográficas del li toral chileno.
LEGADO DEL MARINO Suaapla ohistroriat no e se detiene ahí, pues una obra que es considerada quizás su más grande contribución al conocimiento dela geografía de Chile fue “Los descubridores de las costas occidentales de Chile y sus primeros exploradores”, copiada directamente delosarchivos de los diferentes viajeros que visitaron nuestras costas. "Tras su estadía en el Depósito Hidrográfico de Madrid también verá la luz la publicación de1892 “Las primeras tierras que vio Colón al descubrir el Nuevo Mundo”. Asimismo publicó varios trabajos sobre el régimen plu'viométrico del litoral chileno, principalmente entre los años 1878 y 1885, además sobreel teremoto del 9 de mayo de 1877. Casi un centenar de obras escritas constituyen hoy el más grande legado que dejó ala Patria, sumadoa un notable ejemplo de abnegación yamoral estudio.
Alolargo de su carrera, el comandante Vidal Gormaz lideró 51 comisiones hidrográficas, entre ellas una misión en'comendada por el gobierno de Manuel Montt para explorar la región de los archipiélagosaustrales y asíidentificar las características delos canales navegables desde el Golfo de las Guaitecas hasta el Estrecho de Magallanes. El marinero se casó con su prima Domitila Margarita Vidal y Crespo, con quien tuvo doce hijos.
La muerte lo sorprendió en Valparaíso, el 5 de febrero de1907, alaedad de 69 años, y después de haber entregado 45 años de su vidal servicio de la es Armada de Chile. 1 SUS TRIBUTARIOS, Fornaso por la Cowision esplorelara de Chulo Llanquibws Iago adicción del 6 de F2 FRANCISCO VIDAL.
GORMAZ cn 874 ¡ Meta Mal tr dd ns y E SENO DE RELONCAVÍ, LAGO DE LLANQUINUR 1 RIO PUNO, AE +: a ÍA o sie, PLANO DEL RÍO MAULLÍN ELABORA BL (vine dela página anterior) dantes y bien dispuestos cultivos de trigo y papas, siendo boscoso en su centro y en las hondonadas del terreno”. “La isla encierra más de 188 chozas que representan igual número de matrimonios, con una población de más de 900 almas, entre las que se hace notar el apellido Uribe, que llevan más de200 personas. La población de esta isla data tan solo de 1808.
Don Francisco Mansilla, su propietario en aquella fecha, mandó cuatro familias españolas para poblarla”. En su recorrido explora otros lugares costeros como la punta y bahía Ilque, la bahía de Huelmo, punta Panitao, bahía Rulo, isla Tautil, realizando labores demensura hasta enlaisla Puluqui. Vidal Gormaz cuenta que se hizo acompañar en sus exploraciones de su entrañable amigo el doctor Martin, uno delos primeros médicos dela colonia alemana asentada en Puerto Montt y el Lago Llanquihue. En su publicación sobre el Seno del Reloncaví retrata una delas celebraciones religiosas más importantes de la tradición local. “Una delas fiestas más notables que tienen lugar enel departamento de Carelmapu, esla de Nuestra Señora dela Candelaria, el día 2 de febrero. Esta fiesta, como la llaman, se realiza en tres capillas simultáneamente: en Carelmapu, en San Ramón de Puluqui y NE y N. Seven cordilleras nevadas, ramales de la montaña llamada “la Ballena”, cuyas rápidas laderas llegan a lamer las aguas del Puelo.
Los cerros están cubiertos de espeso bosque, descollando en su parte superior hermosos bosques de alerce quese hacen muy característicos por lo ceniciento de sus troncos puestos a plomo y coronados por un oscuro y cónico follaje”. Más tarde enla misma goleta Covadonga levantó información sobreel canal de Chacao, la bahía de Ancud, el archipiélago de Calbuco y hasta realizó un plano del lago Llanquihue.
Pese a su intenso trabajo, en 1872 se da el tiempo de publicar un artículo en el Tomo 1 dela Revista de Santiago sobre “Ercilla y el descubrimiento de Chiloé”, mientras que en los años siguientes escribió sobre la exploración delas costas de Colchagua y Curicó, y realizó un examen del “Plano Topográfico y geológico dela República de Chile levantado por Amadeo Pissis”. ( Ns z PUBLICACIÓN DE 1872 SOBRE LA EXPLORACIÓN AL SENO DEL RELONCAVÍ. enla Candelaria de Maillen, La las olas y el vienta loas, 12:15, primera es la mássolemne, siembocábamoselrío Puelo.
Dugueenfaustola de San Ramón, rante el viaje pudimos notar la siendo la más modesta la de gran cantidad de nieve que cuMaillen: que el carácter milabría las cordilleras deambos lagroso de las imágenes se endos del estero, cosaquenosfue cuentra enrazón directacon el posible ver enigual fecha elaño afamado busto”. pasado.
El río Blanco, por otra parte, se echaba al estero meRÍO PUELO dia milla mása l oeste y por soEl 15 de enero de 1872 escri breel peladero que habíalabrasus primeras impresiones sodoelaño último”. bre el río Puelo. “A las 10 de la “Desde la parte norte dela mañana emprendimos viaje; y, islaJosé Miguel se divisaelabra aunque bien atormentados por del río en dirección SE. Por el SERVICIO HIDROGRÁFICO En1873 publica “Observaciones astronómicas, geográficas y meteorológicas hechas durante la exploración delas cordilleras de San José en marzo de 1873”, misión que dirigió el intendente de Santiago, Benjamín Vicuña Mackenna. El 1 de mayo de 1874, se es-.