Emblemáticas historias y figuras del automovilismo chileno
Emblemáticas historias y figuras del automovilismo chileno 6.
A sus 20 años, el piloto Nico Pino está dando mucho que hablar en el mundo del automovilismo, pero el inicio de su carrera partió en el Karting de manera anecdótica (en la primera foto). Su afición "nace hace doce años, mientras estaba en un 18 de septiembre, celebrando con la familia. Estábamos aburridos con mi papá yendo a comprar comida para el asado, y lo único que estaba abierto ese día era un karting de arriendo. Voy, me doy unas vueltas, choqué entre medio, pero me gustó y me di unas vueltas más. Siempre mi familia me ha impulsado a practicar algún deporte, y el automovilismo fue el primero con el que enganché. Empecé a entrenar todos los días, nos empezó a ir muy bien en Chile, empezamos a ganar, y después nos fuimos a Argentina y Estados Unidos. Los que ganaban eran los europeos, entonces nos fuimos a correr el torneo Europa del Año, y esto empezó a agarrar vuelo.
Nosotros no teníamos ningún tipo de conocimiento sobre el automovilismo, porque en mi familia no había ningún piloto, pero empezamos a aprender, nos empezamos a conectar con personas, y así es cómo empezamos a avanzar en las distintas categorías y ligas", expresó a "El Mercurio". Hasta ahora, Nico Pino ha participado en la Fórmula 4 y Fórmula 3, y el apoyo que ha recibido de su familia es indispensable (en la segunda foto, junto a su papá, Manuel Pino, y su hermano Martín). Actualmente está participando en la World Endurance Championship (WEC) en la máxima categoría llamada Hypercar y en la International Motor Sports Association, también en la máxima categoría, llamada GTP. En la Fórmula E, es piloto de reserva del equipo Stellantis (Maserati y DS), en el que además integra su programa de desarrollo de pilotos.
Hoy, Nico Pino (en la tercera foto, en el campeonato Le Mans 2025) dice que se siente seguro con las herramientas que ha aprendido en los últimos años y que aunque el objetivo siempre ha sido llegar a las grandes ligas del automovilismo --ya está en dos de tres--, especialmenmte a la Fórmula 1, lo suyo es principalmente "correr, perdurar y ganar". 5. En la década de los ochenta, su nombre ocupó los titulares en varios medios de prensa, y su legado perdura hasta hoy. Y es que Eliseo Salazar hizo historia tras ser el único chileno en correr en la Fórmula 1 hasta la fecha.
Su agilidad y destreza en la conducción lo hizo obtener grandes victorias, como el British Formula 1 International Trophy en 1980, en el emblemático circuito de Silverstone, Inglaterra, donde se disputó la primera carrera de la historia de la F1 (en la primera foto, él tras ese triunfo). Desde Estados Unidos, donde pasa algunas temporadas con su familia (en la tercera imagen, este año junto a su señora, Evelyn Galdames, y sus hijos Romeo y Julieta en Epic Universe de Universal Studios), el piloto recordó algunas de sus victorias en distintos campeonatos: "Logramos llegar con talento, esfuerzo, sacrificio y perseverancia a la Fórmula 1, lo que solo han logrado 778 pilotos de 41 países en la historia. Y obtuvimos varios resultados en los top 10 con un quinto en Imola, lo que nos deja en un selecto grupo de 351 volantes que han obtenido puntos en la máxima categoría. Gané carreras en IndyCar, la serie más rápida del mundo (... ). Podio en las 500 Millas de Indianápolis, la carrera más antigua del mundo. Triunfo en los 1.000 kilómetros de Japón, válida por el Campeonato Mundial de Resistencia.
Campeón Argentino de Fórmula 4 y así, muchas otras competencias en 50 años de historia". Asimismo, aclara que había algunas complejidades en ese entonces, ya que fue una época muy peligrosa de Fórmula 1. "Corríamos 32 pilotos para solo 24 lugares en la grilla de largada", detalla. "En una de las temporadas", recuerda, "murieron dos pilotos y uno quedó discapacitado, sin poder participar más. Esos accidentes ocurrieron muy cerca de mi posición en la pista.
Se despejaba la pista y volvíamos a la actividad como si nada hubiera pasado". Pese a las adversidades, valora que "fue una gran experiencia viajar a varios continentes y ser parte del gran circo de la F1, llevando la bandera chilena en mi casco". Por estos días, Eliseo Salazar está enfocado en la grabación de su docuserie, en la que busca contar cómo fue el camino para lograr llegar a la F1, y además, "contarles a las nuevas generaciones que con sacrificio y perseverancia se pueden obtener esos resultados". Incluso, el próximo lunes y martes estará haciendo filmaciones en Indianápolis, Estados Unidos.
En cuanto a "F1, la película", le pareció fascinante, y estuvo en mayo en el Grand Prix de Miami con el productor de la cinta, Jerry Bruckheimer (en la cuarta foto, con él y Evelyn Galdames). Bruckheimer ("Top Gun", "Piratas del Caribe") "estuvo trabajando en `F1 The Movie' por tres años y logró un excelente resultado, porque pudo grabar en los mismos Grandes Premios de Fórmula 1. Nos decía que entrenaron a Brad Pitt por varias semanas en Silverstone para que aprendiera a manejar los F2 que se usaron para la producción", contó Salazar a "El Mercurio". 4. Cargadas de historias, las páginas de los libros "¡ Coches a la vista! " (2007) y "¡ Rugen los motores! " (2015) ilustran en detalle los personajes ilustres y las más emblemáticas competiciones automovilísticas.
Y es que su autor, el expiloto de carreras, abogado e historiador del automovilismo en Chile, Rodrigo Velasco (en la primera foto y en la segunda, con Boris Garafulic), ha dedicado parte de su vida a dejar registro de lo que fue la época dorada de esta disciplina en nuestro país.
En su primera publicación, investigó en profundidad por cinco años la figura de Juan Zanelli, para alejarlo del olvido, e incluso se reunió con su familia en Europa, mientras que en el segundo libro hace un recorrido por las icónicas competencias del pasado.
Para Velasco, quien además fue profesor del curso "La aventura del automóvil en Chile", ofrecido por "El Mercurio", uno de los eventos más emblemáticos del automovilismo en nuestro país fue el Gran Premio de Chile, en 1950.
Y es que a este llegaron los principales corredores del mundo, destacando que "fue la única vez que ha habido acá una carrera con un circuito callejero, que fue en Pedro Valdivia Norte, y lo ganó Juan Manuel Fangio, de Argentina". En segundo lugar quedó José Froilán González, también de Argentina, y en tercero, el uruguayo Eitel Cantoni. En dicha competencia, pese a que no obtuvieron la victoria, se destacaron los pilotos Bartolomé Ortiz e Ismael González, quienes fueron los únicos chilenos en participar. 3.
Como una persona muy sencilla, querida y de gran inteligencia, es que María Elena Comandari, directora de la Galería Artespacio junto a Rosita Lira, recuerda a su hermano mayor, Manuel, quien murió mientras corría en Las Vizcachas, a los 32 años. "Su pasión fue el deporte. Jugó fútbol por su colegio y por la Universidad de Chile, donde estudió Derecho, como siempre fue un alumno sobresaliente. También jugaba tenis, donde iba llevaba su raqueta. Ya de grande su pasión fueron los autos y llegó a ser campeón de Chile en Turismo Carretera. Ganó muchos premios. Fue muy reconocido. Decían que tenía ojos soñadores. Tuvo grandes amigos que lo quisieron enormemente. Siempre se le reconocía su gran calidad humana. Culto, sabía escuchar. Era gozador de la vida. Aunque dejó a sus dos niñitas, Pilar y Catalina, muy joven, las adoraba. Fue un tremendo hombre que tenía un futuro enorme por delante", comentó a "El Mercurio". Por su parte, Catalina agrega que se siente orgullosa de ser hija de Manuel Comandari.
Aunque no tiene recuerdos de él, porque se murió días antes de que ella cumpliera tres años, cuenta con las historias y reminiscencias de quienes lo conocieron y todos coinciden en que era un hombre íntegro, correcto, buen amigo, sensato e inteligente. "Según consta, fue siempre de los primeros del curso en el colegio San Ignacio y lo continuó siendo hasta graduarse de Derecho en la Universidad de Chile. Fue un amante del deporte, ganador de medallas durante campeonatos de atletismo estudiantil y fanático del fútbol, donde se destacaba como mediocampista. Sin embargo, su mayor pasión la encontró en el automovilismo, especialmente en la categoría de Turismo Carretera, en la que salió campeón, con solo 24 años.
Todo esto dicen de mi padre y, aunque murió a los 32 años, siento en cada relato sobre él que fue un hombre bueno, capaz de dejar una huella profunda en quienes lo conocieron y quisieron". 2. Para algunos, el legado del piloto Juan Zanelli (a la derecha) fue fundamental para el automovilismo nacional, dado que fue el primer chileno en competir y triunfar en carreras en Europa. Nacido en Iquique en 1906, pasaba su tiempo entre Santiago y Valparaíso. Terminó sus estudios en Suiza, e incluso fue cónsul en Niza. Su fascinación por los autos, hizo que poco a poco se introdujera en el mundo del automovilismo y se consolidó en las pistas europeas, participando en carreras entre 1928 y 1931. Alcanzó notoriedad internacional tras ganar torneos como el Grand Prix Bugatti-Le Mans (1929) y el Campeonato Europeo de Montaña (1931), en los que superó con creces a varios pilotos europeos consolidados. Tras abandonar, en 1936, el automovilismo, se unió a la resistencia francesa --formó su familia en aquel país-y, en un enfrentamiento contra fuerzas del nazismo, murió de un disparo, en 1944, en Toulouse. Luego, en las décadas de 1960 y 1970, el chileno Carlos "Papín" Jaras (en la segunda foto blanco y negro) se forjó como uno de los primeros ídolos del automovilismo nacional. Era muy activo en las pistas, y logró encantar a su público en Las Vizcachas, siendo un piloto clave en transformar el mundo de las carreras como un espectáculo con audiencia.
Otros como Eduardo Kovacs (en la foto a color), destacado por su técnica y agilidad --tal como su padre, Eduardo Kovacs Jones--, y Manuel Comandari, a quien se le resaltaba por su carisma, liderazgo y refinadas habilidades en la pista, son parte fundamental de la historia del automovilismo en Chile.
Además, en Las Vizcachas corrieron pilotos como Germán Mayo, Manuel y Santiago Bengolea, Sergio Santander, Alejandro Schmauk, Alfredo Rebolar, Giuseppe Bacigalupo, Carlos Capurro, Miljenko Karlezi, Eduardo "Lalín" Fernández, Jorge Bravo, Ney Kerestegian, Luis, Clemente y Miguel Ángel Gimeno; Mario Queirolo, Claudio Ibarra y Rafael Prieto, entre otros. 1. Lo que era un lejano y descampado terreno en Las Vizcachas terminó transformándose en un espacio que hizo historia en nuestro país. Su creador, Luis Gana Matte, propietario de aquel espacio en Puente Alto, era aficionado a los autos y decidió construir, en 1967, una pista de carrera de 1.600 metros. Con ganas de más intensidad en las carreras y seguir escuchando motores aún más fuertes, la agrandó para 3.000 metros, con el objetivo de lograr carreras de mayor duración. Para muchos conocedores del automovilismo, Las Vizcachas ha sido el hito más grande de un autódromo en nuestro país. Corrían todas las categorías, desde Fiat 600 y citronetas, hasta prototipos, turismo carretera e incluso autos de Fórmula 4, Fórmula 3 y Fórmula 2.
E l rugido de los motores de espectaculares autos de carrera ha sacudido a las diversas salas de cine del mundo tras el estreno de "F1, la película". El filme, protagonizado por Brad Pitt, Javier Bardem, Damson Idris y Kerry Condon --y que cuenta con la presencia de pilotos de la Fórmula 1, como Lewis Hamilton, productor de la cinta; Max Verstappen, Sergio "Checo" Pérez y Fernando Alonso (los tres, en la foto de la derecha con los actores), entre otros--, hasta ahora ha recaudado casi 500 millones de dólares, y está en la séptima posición de los 10 filmes más vistos de este 2025.
Un escenario que ha fascinado a muchos apasionados del mundo tuerca y que, en esta oportunidad, también nos hace mirar lo que ha sido el automovilismo en nuestro país, con sus nombres más emblemáticos y recuerdos entrañables. Historias donde, por ejemplo, se cuentan los 50 años de trayectoria de Eliseo Salazar y las más recientes victorias con que Nico Pino ha registrado su desafiante ascenso como piloto. Aquí, un recorrido por algunos de estos momentos, donde siempre se destaca una especial unión de esfuerzo, sacrificio y emoción.
Emblemáticas historias y figuras del automovilismo chileno JOSÉ TOMÁS ARRIAGADA MATURANA Tras el éxito de taquilla de "F1, la película" dirigida por Joseph Kosinski y protagonizada por Brad Pitt: IMDB El pasado martes 1 de julio, en el Cinemark del Alto Las Condes, el destacado piloto Eliseo Salazar decidió reunir a algunos de sus amigos y conocidos para una función privada, y así ver la cinta protagonizada por Brad Pitt. Dirigida por Joseph Kosinski, el mismo realizador de "Top Gun: Maverick", la película fue muy disfrutada por los asistentes. Carlos Heller, Paola Ferrero, Eliseo Salazar, Alina Markina y Alberto Heller. Gonzalo Vicente, José Manuel Urenda y María Inés Ossa. Pablo Altimiras, Ignacia López y Gonzalo Aguirre.
ORÍGENES Y EL AUTÓDROMO DE LAS VIZCACHAS ALGUNOS PROTAGONISTAS DE LA ESCENA NACIONAL LA HUELLA Y PASIÓN DE MANUEL COMANDARI GARCÍA RODRIGO VELASCO Y LA IMPORTANCIA DEL GRAN PREMIO DE CHILE ELISEO SALAZAR, EL ÚNICO CHILENO QUE HA CORRIDO EN LA F1 LA FUNCIÓN PRIVADA DE "F1, LA PELÍCULA" NICO PINO, UNA JOVEN PROMESA Gina Ocqueteau, Agustín Edwards, director de LUN; Eliseo Salazar y Therese Matthews. IMDB.