Autor: GONzALO VALDéS LUFi, iNGENiERO EN ADMiNiSTRACióN /GESTióN PúbLiCA
Columnas de Opinión: Gestión de desastres en Magallanes
Columnas de Opinión: Gestión de desastres en Magallanes La semana recién pasada toda la región recibió un aviso SAE (Sistema de Alerta de Emergencias) en la mayoría de los dispositivos móviles, esto es parte de un aviso focalizado para dar aviso de forma inmediata a la población, con el principal elemento que portan las personas día a día, que es su teléfono móvil.
Producto de un sismo, que presentó las características que califican para un posible tsunami, fue procesado y alertado por medio de Senapred (Servicio Nacional de Prevención y Respuesta Ante Desastres), que junto con el organismo técnico SHOA (Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile), determinaron los parámetros corresponden a los que son necesarios para evacuar a la población en un determinado sector del país.
Si bien, no fue un ensayo, y fue un hecho cien por ciento real, la gestión de riesgo y de desastres fue nuevamente puesta a prueba por una amenaza geológica, pero estos hechos de la naturaleza son parte de un proceso natural de movimiento de placas, lo que hace en realidad, es poner a prueba a la comunidad de Magallanes y de la Antártica Chilena.
Lo que hace la diferencia en cualquier evento, es la capacidad de organización de la comunidad, en este tipo de emergencias en la cual hay que salir de la zona urbana de inundación, es necesario que la comunidad esté constantemente preparada, y para aquello, existen los simulacros, que son actividades formativas en la cual; las familias, las empresas, la comunidad escolar y todos, podemos poner en práctica el ejercicio de un forma cercana a la realidad, para posteriormente evaluar, sacar lecciones y sugerencias para un mejoramiento continuo significativo.
En general, la respuesta de la comunidad fue evaluada por las Autoridades Regionales, Provinciales y Comunales de forma positiva, pero siempre se puede mejorar, hoy a diferencia de años anteriores, ya cada vez está en el ADN de las personas la convivencia con Emergencias de todo tipo, que demandan no enfrentar la emergencia, y la necesidad imperiosa de ponerse a salvo en una zona segura.
Las familias, las empresas, la comunidad de un edificio, la comunidad escolar, las juntas de vecinos, necesitan estar de forma permanente preparados, para dar respuesta a evacuaciones, que dentro de sus diversas complejidades están el tener entre los evacuados a personas de edad avanzada, muchas veces con movilidad reducida y también, otras personas que se encuentran en la categoría de electrodependientes, a lo anterior se suma la población migrante, que vive en la zona, pero que es relativamente nueva en la cultura de responder ante estos eventos y quizás desconocen las zonas seguras.
Es misión de todos, el conocer donde se encuentra el PE (Punto de Encuentro) más cercano a nuestra casa, saber cual es el PE del colegio de nuestros hijos, saber cual es el PE cercano que corresponde a la ubicación de nuestro lugar de trabajo.
Específicamente la ciudad de Puerto Natales, posee tres cuartas partes de su plano urbano sobretodo el más antiguo, en zona de inundación, por lo mismo es necesario que siempre estemos preparados y poniendo en la mesa este tema de conversación relevante para la comunidad, que es, estar preparados como familia, para responder a la evacuación masiva, como la que vivimos todos nosotros el pasado día viernes 2 de mayo, debido a que siempre debemos fomentar el tener una comunidad organizada en nuestra comuna..