CARTAS: Mes del Orgullo
Mes del Orgullo e La historia de las personas no heterosexuales ha estado marcada por procesos de demonización, patologización y penalización; cada sistema social imperante ha dicho algo sobre nosotros en razón de la época y por supuesto lo que se debe hacer con quienes en la actualidad nos reconocemos como sexo disidente a la norma estadística.
Sibien los avances socialesenmaterias de legislación, compromiso social y búsqueda de igualdad de condiciones son innegables y han permitido cierto bienestar, siguen existiendo lugares donde los dobles discursos son imperantes, sosteniendo narrativas de odio, intolerancia, desidia y rechazo encubierto de aceptación y tolerancia social, pero que en el fondo ocultan una serie de discriminaciones disfrazadas, Estos lugares son cotidianidades tan recurrentes que no siempre nos percatamos de ellas; el farniliar que no acepta la orientación de uno de susintegrantes, el vecino que se mofa internamente de las personas homosexuales que viven en su cuadra o edificio; el docente que no desea o nose interesa por comprender sobre educación no sexista y sigue dando ejemplos de ingenieros y enfermeras para graficar profesiones, son entre otras, modos de accionar y sostener discriminaciones. Deestas líneas, yen.
El mes del orgullo, quisiera preguntar a los docentesno heterosexuales ¿ cómose sienten en sus lugares de trabajo?, ¿hay un sentimiento de cabida y espacio legítimo que vaya más allá de la orientación sexo-afectiva?, ¿persisten los temores por enseñar a estudiantes de enseñanza básica siendo un hombre homosexual, ¿aparece la paranoia cuando los estudiantes nos dan muestras de cariño en el aula que es tan propio del proceso formativo entre personas más allá de su edad?. El mesdel orgulloes un tiempo ganado que debe expandirse a todos los lugares y dimensiones de la vida de las personas, nosólo a ciertos espacios laborales y relacionales donde la heteronorma hace la vista gorda para sostener su narrativa inclusiva disfrazada de progresismo cultural. ¿ Es la universidad entonces un lugar de autonomía y legitimidad laboral y relacional para las personas LGBTIO+? Gonzalo Soto Guzmán, sicólogo yacadémico U. Central