Autor: POR DÉBORAH DONOSO M.
Hortifrut, Camposol y Danper entre las 28 agroexportadoras paralizadas por el ciclón Yaku en Perú
El La Asociación de Gremios Productores Agrarios del país estima que el mayor impacto se verá “no sobre los cultivos que ya se encuentran en periodo de cosecha, pero sí en los que están en crecimiento”.
La Asociación de Desarrollo Agropecuario Sostenible (ADAS) de Perú informó la rotura del canal madre del sistema de irrigación Chavimochic, un proyecto ubicado al norte del país, producto de las intensas lluvias que han caído con el paso del ciclón Yaku.
Las fuertes precipitaciones han dejado cuatro muertos, más de 700 mil personas afectadas, 28.000 hectáreas de pequeños agricultores inundadas y a aproximadamente 28 agroexportadoras sin operar, entre las que están la chilena Hortifrut, y las locales Camposol y Danper. En paralelo, el Gran Mercado Mayorista de Lima reveló que ha recibido un 31,1 % menos en productos, respecto de las más de 6 mil toneladas en promedio que solía recibir antes del embate. La preocupación está en que estas interrupciones de la dinámica impulsen los precios de los artículos agrícolas ad portas de la llegada de El Niño, que puede agravar el escenario. De hecho, el Ministerio de Agricultura y otros organismos ya habian advertido que existen 2,8 millones de hectáreas de cultivo en “peligro alto y muy alto” ante la eventual llegada del fenómeno El Niño. La palta, el limón o las papas serían de los principales productos cuyos precios pueden aumentar con fuerza en los próximos meses.
Y es que la Cámara de Comercio y Producción de Piura (ciudad ubicada al noroeste del país) señaló que ya subió en 13% el costo de transporte de productos básicos, impactando en el costo de los alimentos para las familias en dicha región.
Eso sí, desde la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), el mayorimpacto en la agroexportación se verá “no sobre los cultivos que ya se encuentran en periodo de cosecha, pero sí en los que están en crecimiento”. Mirada de la industria En DFSUD.
Com conversamos con el presidente de Perucámaras, Carlos Durand, quien explicó que el impacto económico del ciclón Yaku “Se focaliza en el sector agroexportador, la industria de productos marítimos, como langostinos, y el sector turismo”. Y advirtió que existe preocupación en el mercado interno de productos de la canasta básica como arroz, limón, azúcar, maíz entre otros. Señaló que hay otras actividades afectadas en otras regiones de manera indirecta, por el cierre de vías tanto para el consumo interno como para exportación. “Si además sumamos los daños causados a la infraestructura tanto pública como privada, los primeros cálculos dican que el impacto podría llegar a unos 15.000 millones de soles (unos US$ 4 mil millones)”, señaló.
Sobre el paso del ciclón, el experto aseguró que no es un evento común en el país y que es una señal que “podría anticipar los riesgos mayores del fenómeno El Niño para la próxima temporada”. “En ese sentido se deben impulsar las medidas de prevención reactivando las obras de infraestructura como parte de los proyectos integrales para mitigar los efectos en las cuencas del río Piura, las quebradas de Lambayeque y La Libertad”, que hoy son los más afectados.
2,3 MILLONES DE HECTÁREAS DE CULTIVO ESTÁN EN PELIGRO ALTO Y MUY ALTO, LLEGADA DE EL NIÑO.