Adicción a ultraprocesados
E Las últimas investigaciones alertan de una crisis silenciosa en salud pública sobre la adicción a ultraprocesados. Un análisis en la revista British Medical Journal vincula su ingesta alta con 29% más riesgo de cáncer colorrectal y 32% más de muerte cardiovascular. Otro reciente estudio, de la Universidad de Michigan, asegura queel 14 % delos adultos cumple criterios de adicción alimentaria equiparables a trastornos por sustancias.
La evidencia despliega el impacto masivo: 55% de las calorías de la dieta estadounidense son alimentos ultraprocesados, en Chile bordea el 30%. Niños y adolescentes lideran el consumo gracias a productos hiperpalatables, baratos y muy publicitados, lo que perpetúa sobrepeso, diabetes y depresión. Urge una respuesta tipo tabaco con advertencias frontales, impuestos, vetoa la publicidad infantil, entre otras medidas. Además, reconocer formalmente la adicción a esta comida como un trastorno mental y parte de la clasificación internacional de enfermedades permitiría terapias de deshabituación y cobertura sanitaria, hoy inexistentes. Mantener la laxitud regulatoria es condenara la poblacióna un entorno que fuerza de voluntad individual. Lidia Paz Castillo, Universidad de Las Américas