Autor: Por Lesly Zurita Arriagada //
Las cinco tendencias electorales que se rompieron tras una elección inédita
Resultados no dieron la razón a las proyecciones Participación regional: 4994% 47,28 % 47,87 % 41,28 % 41,22 % Municipales Presidenciales Municipales Presidenciales Plebiscito Elecciones 2012 2012 2016 2017 2020 Mayo 2021 Una participación marcada por la desconfianza Analistas y encuestas que han analizado históricamente el comportamiento de los electores según territorio y tipo de votación, mostraron cómo en esta oportunidad la actuación fue distinta: desde quiénes fueron a votar y por quién.
Los cambios son explicados desde los cargo que se elegían -uno por primera vez y otro por única vezy como una expresión de cambio demostrada por el electorado luego del denominado "estallido social". la alta participación nacional registrada en el plebiscito que se desarrolló en octubre del 2020 -más de 7 millones y medio de personas participaron en esa oportunidadhizo pensara algunos analistas que las cifras serían mantendrían cerca del 50% del padrón electoral habilitado, especialmente porque la elección de convencionalesconstituyentes era una consecuencia directa del triunfo del Apruebo. Por otro lado, se estimaba que si la participación disminuía iba abeneficiar alos candidatos de la centroderecha, agrupados en la coalición Chile Vamos, que llevaron candidatos mucho más concentrados que la oposición. Pero ninguna de estas dos premisas ocurrió.
A nivel nacional votaron 6.458.760 personas, lo que se traduce en un 43% (41,2 % en Biobío), siete puntos por debajo de octubre pasado y, al menos en la Convención Constitucional el oficialismo no alcanzó el tercio y quedó con una representación disminuida.
Dentro de lo que se esperaba de esta megaelección se encontraba un buen desempeño de la derecha, que iba representada en una sola lista, sumada a los partidos tradicionales que cuentan con más recursos y despliegue territorial. Sin embargo, estas fuerzas tuvieron un fuerte traspié e irrumpieron con fuerza independientes y sectores de izquierda. Además, las mujeres demostraron ser muy competitivas y lideraron la votación en distintos cargos. Analistas creen que la derecha mantuvo su votación respecto del plebiscito de octubre y, en cambio, desde el Apruebo hubo desconfianza en el proceso o en los nombres. En esta elección, las preferencias en votos en constituyentes fueron de mujeres y se sumaron tres alcaldesas.
La mayoría de ellas caras nuevas en política. cAUSAS La doctora en Ciencia Política y miembro de la Red de Politólogas, Jeanne Simon, explica que “en temas de participación, el primer día de votación existía preocupación sobre lo que iba a ocurrir y la pregunta es quién no fue a votar.
Por un lado, tenemos que mucha elite -que normalmente vota por la derechaahora podría haber encontrado un candidato de otra lista que le llamó la atención y como Chile Vamos no estabaa favor de cambiarla Constitución, tampoco hicieron una campaña lo suficientemente fuerte como para incentivar el voto”. En esa línea, la politóloga cree que el voto que recibió la derecha es similar al porcentaje que obtuvo la opción Rechazo en el plebiscito y que no se logró llegar a nuevas personas.
Mientras que desde la opción Apruebo sufragaron menos personas “seguramente por temas de desconfianza al proceso, o lasexpectativas de qué iba a pasar, de que era un proceso hecho para los partidos y no quería legitimar el proceso”, precisa. Lucas Serrano, director ejecutivo de Observa Biobío y académico de la USS, agrega que si bien habían esperanzas sobre la participación, las cifras fueron similares a las que se registran en las municipales, sin mayoressorpresas. Añade que el cambio se registró en cómo la ciudadanía votó, desde ahí aparecen las iniciativas independientes y fuera de los partidos políticos tradicionales, no solamente la centroderecha. ANA "VANESSA.
ARANEDA HOPPE 75.565 votos 11.213 votos Candidata a Primera mayoría gobernadora regional constituyente D21 ANDREA DE LA BARRA 16927 votos 18.430 votos 3.741 votos Segunda mayoría Primera mayoría Primera mayoría constituyente D20 constituyente D20 concejales Concepción SS Y VALERIA ANA VARGAS ALBORNOZ 4.182 votos 2951 votos 6981 votos Primera mayoría Alcaldesa electa de Alcaldesa electa de concejales Talcahuano Santa Juana Curanilahue la analista de datos de la Universidad del Bío-Bío y magísteren Política y Gobierno Susana Riquelme suma una nueva causa a la baja participación respecto al plebiscito: “Se trató de una elección diferente que incluyó la elección de constituyentes convencionales, por primera vez la elección del gobernador regional, inédita porque fue en dos días para prevenir los contagios del coronavirus y este último punto también generó desconfianza por lo queiba en la noche con el resguardo de los votos”. A lo anterior suma que al seguir estando en pandemia y durante las campañas la mayoría de lascomunas de la Región se mantuvieron en confinamiento total, eso dificultó que los candidatos pudieran recorrer los territorios como antiguamente se hacía y contactar a más personas, especialmente para explicarles acerca de esta megaelección y la propagandase realizó mayoritariamente en redes sociales, donde no toda la población tiene acceso. mujeres liderando preferencia de votos en todas las elecciones la Región del Biobío pasó de tener una sola alcaldesa —Katherine Torresen Hualpén-a tener tres jefas comunales: en Tomé (Ivonne Rivas), Santa Juana (Ana Albornoz) y Curanilahue (Alejandra Burgos). Y podría sumar una cuarta, si el Tribunal Electoral Regional da pie a la reclamación de Elizabeth Maricán en Arauco, quien disputa aún “voto a voto” con un candidato PS, pues la diferencia en los conteos es mínima.
En el caso de la elección de convencionales, esta se realizó con paridad de entrada y salida, pero de todas formas las mujeres fueron las candidatas que consiguieron mayor número de votos, como fue el caso de Amaya Alvez y Vanessa Hoppe, ambas primeras mayorías en los distritos 20 y 21, respectivamente. Casos similares se registraron en el caro de concejales, donde también eo mujeres las que lideraron en el número de preferencias.
Los tres analistas consultados coinciden en que los resultados de esta elección echan por tierra el argumento de los partidos políticos de que las mujeres no son competitivas en una elección y que la ciudadanía prefiere votarlas ya sea porque son liderazgos que dan más confianzas o por las temáticas que abordan. Riquelme precisa que “antes los partidos no les daban cabida para tener mayores liderazgos, y hoy con la paridad de entrega y salida de la Convención, se vieron obligados a hacerlo.
Creo que esto también está relacionado al trabajo que han hecho organizaciones feministas en poner la temática de equidad de género en la palestra”. En el caso de la Convención -que tuvo sus propias reglas en esta materiase destaca el mecanismo de cebra que hizo que las listas fueran encabezadas por una mujer y que fueran intercaladas, lo que les dio una mayor visibilidad.
“Cuando las mujeres ven igualada la cancha, son muy competitivas y esto da pie para imaginarse otras elecciones con este mecanismo, como sería la elección de concejales o consejeros regionales, y así mantener el sistema”, plantea Jeanne Simon.
En esto igual es relevante porque históricamente los partidos políticos y las dirigencias partidistas son instancias que han sido dominadas por hombres y hay poco espacio de desarrollo para las mujeres, salvo contadas excepciones, por ende, los espacios ganados toman mayor relevancia.
En esta oportunidad -ademásvarias de las candidatas que obtuvieron buenos resultados son rostros nuevos en la política, como es el caso de Ana Araneda, quien compitió por la gobernación regional y quedó tercera con 75 mil votos, pese a no tener historia política detrás ni haber ostentado algún cargo que le diera mayor visibilidad, como el caso de sus competidores.
Caso especial también es el de María Angélica Fuentes, quien es una histórica militante del PPD y que fue la más votada de la Lista del Apruebo en la Convención Constitucional, pero porel método D'Hondt no A ella se suman otras mujeres que ya tienen experiencia política y que tuvieron buenos resultados caso de Flor Weisse en la gobernación regional e Ivonne Rivas en el municipio tomecino. Lucas Serrano, en tanto, puntualiza que “hay una falacia de los partidos al decir que miden la competitividad de un candidato en encuestas que ellos mismos hacían. Claramente hemos aprendido que la mejor forma de medir a una carta es tirarlo a la cancha, que es lo que hizo la paridad de género.
Con este mecanismo, los partidos estuvieron obligados a buscar opciones competitivas en ambos géneros y se demostró que el naipees harto más diverso”. Sobre por qué no pasó lo mismo en las parlamentarias del 2017, cuando se instauró la ley de cuotas de género, que obligó a los partidos a llevar un mínimo del 40% de mujeres candidatas en sus listas, es que esa normativa no establece una paridad en la elección de los escaños. “Fue de forma decorativa”, precisa Serrano.
Caída en votación de fuerzas políticas: Partido 2016 2021 Democracia Cristiana 76mil “Y 60mil UNI Unión Demócrata Independiente 64 mil “Y 50mil $ Renovación Nacional 35mil Y 19mil Caída en elección de escaños de fuerzas políticas: Partido (sto 2020. E Democracia Cristiana 2.0 $ Renovación Nacional 3 2 Partido Socialista 3 1 UDI Unión Demócrata Independiente 3 0 Las fuerzas políticas tradicionales suelen contar con más recursos y despliegue territorial para hacer campañas. Pero en esta oportunidad no contaron con ventaja. BE La duda es si la oposición cambiará el rumbo tras esta elección. | [PUEBLOS INDÍGENAS] CEE | — A. Se espera que la participación de pueblos originarios se repita.
Esta fue la primera elección de cargos después del estallido social, por ende, analistas indican que los resultados deben ser leídos con minuciosidad. los independientes que irrumpieron en estas elecciones “Los independientes sorprendieron a todo el mundo, incluso a los mismos independientes”, dice Jeanne Simon sobre los resultados que obtuvieron aquellos que no militan en partidos.
La doctora en Ciencia Política agrega que “uno sabía que hay un rechazo generalizado -mostrado por las encuestashacia los partidos políticos, pero son ellos quienes tienen mayor territorialidad, especialmente dado que la cuarentena hizo mucho más difícil la movilidad por la Región”. En la Convención Constitucional se permitió, por única vez, que los independientes pudieran formar listas y así surgió en el distrito 20 Independientes por una Nueva Constitución, Asamblea Popular y la Lista del Pueblo; cada una logró un escaño, algo que no estaba dentro de las proyecciones, especialmente luego de que la derecha se unificara en una sola lista y se criticara que ellos no pudieran hacer lo mismo, favoreciendo a la dispersión de votos.
Otro caso que se destacó en apoyos fue Municipio Ciudadano, instancia que compitió el sillón alcaldicio de Concepción con Camilo Riffo, quien obtuvo 19.277 votos, traducidos en el 24.28 % de los sufragios y quedándose en el segundo lugar. Esta iniciativa vecinal surgió el año pasado y para nombre a competir, realizado una primaria no legal y consiguieron imponerse a la candidata de Chile Vamos, Marlene Pérez. El director ejecutivo de Observa Biobío, Lucas Serrano, cree que el escenario ocurrió porque el votante priorizó otros proyectos, por sobre los tradicionales. “Si uno ve el distrito 20, los partidos tradicionales ven mermada su presencia, porque los votos se fueron a otros proyectos. Pero los votos no fueron en masa a uno solo, no fue un voto estratégico.
Pero sí permitió que los independientes tuvieran representación”. El analista cree que el votante cambió su pensamiento de preferir candidatos que son más competitivos o quesegún las encuestas son los que disputan el cargo, que es el clásico voto por centroderecha o ex Concertación. “Las iniciativas independientes siempre han existido, no estaban fuera del mapa, pero la ciudadanía solía votar porel caballito ganador”, asevera. Riquelme cree que se ha generado una mayor confianza en este tipo de agrupaciones, fuera de los partidos tradicionales. “Ellos reflejan una forma distinta de hacer política y es la forma que tienen también los colectivos, con un trabajo mucho más horizontal.
Por eso la gente los prefirió”, dice, Sobre el caso de Rodrigo Díaz, quien también es un independiente, pero exmilitante de un partido tradicional, la analista de datos UBB cree que “a él le favoreció su campaña de recolección de firmas, además de renunciar a un partido que está desprestigiado.
Vio la oportunidad de sacar algo bueno de haber sido intendente, pero también tiene que aprender los errores porque su estancia en ese cargo tampoco fue perfecta”. Por eso recalcan los expertos que ser independiente no es sinónimo de “apolítico”, sólo de no tener una militancia en un partido, pero sus ideas pueden estar marcadas, como es el caso de los representantes de las listas participantes en las convencionales. fuerzas políticas tradicionales sin la representación esperada los grandes derrotados en las elecciones del fin de semana pasado fueron las fuerzas políticas tradicionales. Algo no que fue previsto, dicen los analistas, porquese entiende que dichas colectividades tienen un mayor despliegue territorial por sus militantes, mayores recursos y logística que las organizaciones más emergentes. Susana Riquelme considera que estos partidos “demostraron lo desconectado que ha estado con la ciudadanía y demuestra que la ciudadanía está agotada de partidos que estuvieron gobernando estos 30 años, post plebiscito del '89.
La ciudadanía está cansada de este formado, por ejemplo, del sistema binominal que impedía una mayor alternancia del poder y sienten que las decisiones se tomaban a sus espaldas”. Si bien el ejemplo más claro es Chile Vamos, que no obtuvo el tercio necesario en la Convención Constitucional, partidoscon mayor presencia como la Democracia Cristiana y la UDI no obtuvieron escaños, pese a sí tener representación parlamentaria. Asimismo, la centroderecha retrocedióenalcaldíasen la Provincia de Arauco, perdiendo Contulmo, Curanilahue y Arauco; pese a que en la sumatoria final quedan con mismo número de alcaldías.
Aunque Simon aclara que en el caso de los alcaldes, el votante puede estar castigándolo por alguna gestión comunal específica y no por una ideología, especialmente en comunas más rurales. la analista Susana Riquelme precisa que “perdió la derecha y la ex Concertación y pese a que el Partido Socialista fue el que mayor número de convencionales electos consiguió, la mayoría de ellos eran independientes, como el caso de Andrés Cruzenel distrito20.
Ahíqueda la duda hasta qué punto el partido puede exigirles aestos independientes”. Poreso destaca como un punto en contra que partidos hayan tenido que sumar independientes para formar listas, aludiendo a que algo está pasando que no logran incentivar asus militantes a participar, porende, se abre la discusión sobre qué tipo de militante tienen hoy las colectividades tradicionales. Para Jeanne Simon, el votante “quiere un cambio, si nos quedamossin cambiar, van a generar un problema mayor. Entonces, el votoestuvo más ligado a la esperanza y poreso votaron, en su mayoría, por caras nuevas.
Hay un deseo de tener una relación más horizontal a la hora de tomar decisiones, mientras que hay una crítica a los políticos tradicionales de que llegan en época de campaña y hacen muchas promesas que después no cumplen”. En ese sentido, Serrano dice que en un principio los resultados delos tenían lógica en la historia binominal que tiene el país y que divide siempre en el duopolio de dos coaliciones al votante. “Claramente hoy día no vemos esos casos, tenemos sorpresas en figuras emergentes”, indica.
Pone de ejemplo la alianza entreel Partido Comunista y el Frente Amplio, que resultó serexitosa en la pasada elección, y “se transel sector másescuchado delaizquierda, lograron tener un mensaje bastante consistente y quitó la hegemonía de oposición a la ex Concertación. Gabriel Boric sale más favorecido tras esta elección y el PC sacó resultados puntuales muy buenos”, dice.
Riquelme tiene más dudas sobre este pacto porque indica que aunque les fue bien en esta oportunidad “todavía hay personas que apuntan que hayan participado del acuerdo por la paz del 2019 y selo critican”. cambiar la estrategia hacia el futuro con esta megaelección, donde cuatro cargos y con varias reglasinéditas, como la paridad de género y los escaños reservados para los pueblos originarios, además de haberse realizado por primera vez en dos días, no se acaban los procesos de sufragio y el calendario ya empieza a correr, La primera elección que sigue es la segunda vuelta de gobernador regional fijada para el 13 de junio y luego las primarias presidenciales y parlamentarias el 18 dejulio. Para posteriormente paelecciones propiamente tales el 21 de noviembre, donde se escogerá Presidente, senadores, diputados y consejeros regionales. Sobre este proceso, Lucas Serraseñala que lo quese aprendió con el proceso recién pasado es que “las proyecciones empiezan a ser menosrelevantes y lo único realmente que importa esla elección en sí.
Lo que vimos fue un votante poco estratégico, pero que privilegió proyectos que no aparecían en ninguna de estas encuestas y que antiguamente eran consideradas candidaturas más testimoniales, pero que hoy tuvieron éxito”. Ese mismo resultado, augura, puede cambiar la forma en quese reorganizan las fuerzas políticas, algo que ya se vio esta semana con las negociaciones de la Unidad Constituyente para inscribir asus primarias, acciones motivadas—principalmentetras los paupérrimos resultados obtenidos el fin de semana. “Esta fue la primera elección post estallido social y es momento que los partidos políticos se replanteen cómo enfrentan las elecciones. Si se mantienen igual, se vana encontrar con un golpe duro, después del estallido social, la pandemia y esta elección; deben dar vuelta el rumbo”, sentencia Serrano. En la misma línea se manifiesta Riquelme respecto de que la dinámica del votante cambió y, asimismo, la participación política. “Esinteresante verla forma en cómose hanido definiendo los presidenciales y que finalmente no desmotiven, no sigamos tenienmismos de siempre. Esnecesario que la oposición apunte hacia un tema unitario, que cambie su discurso y actúe.
Amboscoinciden en que jamás el escenario presidencial había estado tan abierto a tan pocos meses dela elección misma, con candidatos que se suman o se bajan, sin claridad de cuáles son los nombres que efectivamente estarán en la papeleta.
Es por lo mismo que las municipales, que antiguamente eran consideradas un apronte a la presidencial y el trabajo territorial que harían los alcaldes, hoy también es considerado un escenario abierto. nUEVAS REGLAS Existe acuerde, también, en que mecanismos utilizados en la pasada elección puedan extenderse futuro, como esel caso de la paridad y, también, la representación de pueblos originarios. Un caso aparte es de la participación de independientes, quienes hasta el momento no podrían formar una lista para las parlamentarias. “Sería interesante que esta fuerza que se generó ahora en esta elección se vea reflejada en un parlamento distinto y no con las mismas coaliciones políticas”, sentencia la analista de datos Susana Riquelme. Serrano cree que es probable que estas organizaciones o la propia ciudadanía pida que estos mecanismos se utilicen en otras elecciones.
“Puede que fenómenos como la Lista del Pueblo siga repitiéndose, porque tienen ganas de seguir trabajando con sus bases, más ahora que son miembros de la Convención Constitucional”. Pero como se aprendió en el proceso recién pasado, sólo la propia elección dirá si hay escenarios que se volverán a repetir.