Ajuste fiscal propuesto por Kast: expertos no ven factible recortar US$6.000 millones en 18 meses
Ajuste fiscal propuesto por Kast: expertos no ven factible recortar US$6.000 millones en 18 meses Los economistas plantean sus dudas sobre la posibilidad de que se concrete una recorte fiscal de US$6.000 millones como el que propone José Antonio Kast en un corto período de tiempo y sin pasar por leyes. CARLOS ALONSO Una de las propuestas más llamativas que tienen dos de los principales candidatos presidenciales es el ajuste en el gasto público.
Por un lado, está la propuesta escrita en el programa de la candidata de Chile Vamos Evelyn Matthei, que dice que habrá un ajuste de US$8.000 millones en cuatro años, mientras que la propuesta del abanderado del partido Republicano, José Antonio Kast, es de un recorte del gasto por US$6.000 millones en 18 meses. Esa es la primera foto, pero quienes conocen de cerca esa propuesta explican que hay diferencias mayores a las que se ve a primera vista.
Por un lado, una fuente conocedora del trabajo interno de las propuestas de Matthei indica que en su programa propone en realidad un ajuste de US$2.000 millones por un año y luego se mantendrá ese ajuste, lo que en ocho años se llega a los US$8.000 millones. Sin embargo, indican que buena parte de esos recursos se utilizarán en reasignaciones más que recortes propiamente tal, lo que servirá para financiar el programa de gobierno.
En tanto, en la propuesta de Kast, los expertos que siguen el debate programático indican que en el neto lo que propone Kast es un ajuste de US$8.000 millones, de esos US$2.000 millones será reasignación y US$6.000 millones de ajuste fiscal. Dicho eso, de los dos ajustes que se proponen el más debatido es el que fija Kast, puesto que el más agresivo tanto en monto como en plazo de tiempo. Y por lo mismo surgen las críticas de los expertos y economistas de las otras candidaturas.
Uno de esas críticas es la que lanzó el lunes en un seminario organizado por la Universidad del Desarrollo y DF planteó sus dudas sobre la factibilidad de concretarlo, ya que, de ser así, provocaría una recesión. "El recorte que están proponiendo en el equipo de Quiroz es tan brutal que, además, conlleva una recesión económica de la cual nunca se habla. La demanda agregada caería por lo menos 2 puntos del PIB en algo así como 24 meses", agregó Escobar. Mientras que, en ese mismo debate, el representante de Evelyn Matthei, Ignacio Briones, le preguntó cuáles son los programas a recortar: "Hay una desconexión con la economía política" y mucho "voluntarismo", expresó. QUÉ DICEN LOS ECONOMISTAS El debate se amplió más allá de las candidaturas. Entre los expertos hay coincidencia de que hacer un ajuste de esa magnitud de los US$6.000 millones en de 18 meses es poco factible. En tanto, sobre el impacto en la actividad económica que esto tenga, en caso hipotético de llegar a cumplirse, dependerá de cómo se hace ese recorte y que programas se recortan.
Para Sergio Lehmann, economista jefe de Bci, dijo que el efecto macro "depende de qué partidas del presupuesto se ven más fuertemente comprometidas y si el Banco Central responde con una política monetaria que compense el efecto. De tratarse de ajustes concentrados en recursos mal utilizados O programas evaluados negativamente, el impacto sería más moderado.
Es importante, por tanto, ser muy cuidadosos en la forma en que se racionalice el gasto público". Patricio Rojas, economista de Rojas y Asociados, sostuvo que "* lo primero que se debe poner en la balanza es que un ajuste de esa magnitud en 18 meses tiene una probabilidad muy baja de ejecutarse, ya que un porAO AUN ¡ Congreso de WN jh A centaje muy alto del gasto público, más del 90% está asociado a proyectos de ley, por lo tanto, la probabilidad de hacer un juste significativo con medidas administrativa se vuelve bien cuesta arriba". Ahora bien, Rojas añade que "en caso que se pueda hacer se debe evaluar de manera conjunta las medidas de ajuste fiscal con las de impulso a la economía que se propone como la rebaja de impuestos, la invariabilidad tributaria y medidas para incentivar el crecimiento y el empleo, por lo tanto, la combinación de ambas cosas nos dirá si será un programa contractivo o procrecimiento, pero mi percepción es que es poco probable hacer un ajuste de esta magnitud en 18 meses". Asimismo, Alejandro Fernández, economista de Gemines, también dice que "depende que se hace con ese ahorro.
Si se devuelve una parte a todos los contribuyentes vía reducción de impuestos se atenúa el impacto (recesivo) y también depende de si se toman otras medidas que puedan estimular el gasto privado". Mientras que Alejandro Weber, exsubsecretario de Hacienda y decano Economía, Negocios y Gobierno Universidad San Sebastián (USS) apunta que "el problema de un recorte de gran magnitud no es que se genere una eventual recesión, pues, entre otras cosas, el Estado ha demostrado sistemáticamente hacer una contribución muy marginal al crecimiento de la economía: es muy ineficiente ejecutando los gastos de capital, destinado a inversión.
Por ejemplo, durante el 2024 se ejecutó solo el 86% de ese presupuesto". Ajuste solo vía administrativa: inviable Donde sí hay mayor coincidencia es que un ajuste fiscal de US$6.000 millones en 18 meses solo por la vía administrativa es inviable. 1 MAA 'Organización AÚN IAN AN NA EN PARA y ersonas.:.. M AN AN El más crítico es Matías Acevedo, exdirector de Presupuestos y académico de la Universidad de Los Andes, quien sostiene que "Quiroz (asesor de Kast) señaló que el ajuste de gasto sería US$ 8.000 millones y no US$6.000 millones y que después se iba a gastar US$ 2.000 millones en otras cosas. Uno puede soñar y prometer el monto que quiera, pero si no es capaz de responder dónde ajustará, qué programas cerrará, algunos podrían tildarlo de una propuesta populista.
Pensar que todo se puede hacer por vía administrativa, es desconocer cómo funciona el Estado". Y apuntó que "cuánto se puede recortar vía administrativa y cuánto vía ley es importante que su equipo haga la pega, no le daré el número, eso sería fomentar la flojera". Una opinión simular entrega Weber, quien sostiene que "reducir US$6.000 millones en 18 meses no es posible, viable ni realista. Es una promesa de campaña que no se sustenta en evidencia. Un ajuste es menor gasto, significa ahorrar; no son simplemente reasignaciones que pasan de un bolsillo a otro. La vez en que más plata se pudo reasignar (no recortar del techo de gasto) fue el 2021, con el presupuesto base cero ajustado: fueron US$1.800 millones y por una vez.
Ese ejercicio no se puede repetir todos los años". En ese sentido, acotó que "un ajuste de tal magnitud de US$6.000 millones solo se puede hacer incluyendo cambios legales cuya economía política es muy compleja". Mientras que Fernández plantea que, "si bien es difícil, aunque no imposible, pero siempre y cuando haya otros factores, políticos o económicos, que apunten en la misma dirección que el recorte".Q.