Venezolanos que viven en Chile eligieron qué les gusta más del país: puras flores para el transporte público nacional
Venezolanos que viven en Chile eligieron qué les gusta más del país: puras flores para el transporte público nacional En un video responden qué extrañarían si se fueran de acá Venezolanos que viven en Chile eligieron qué les gusta más del pais: puras flores para el transporte público nacional Especialistas destacan la integración, coordinación, planificación a largo plazo y los subsidios del sistema de transporte.
Francisco LUCERO C C D ¡ me dos cosas que extrañarías C C D ¡ me dos cosas que extrañarías de Chile si te fueras del país". Así comienza el video publicado en Instagram por el creador digital venezolano Jesús David Briceño ((VJesusdavidbs), en el que le consulta a un grupo de compatriotas sobre las diferencias entre Chile y su país (se puede ver en https:// acesse. one/cyNuB). La principal respuesta, tanto en el video como en comentarios, apuntaron al sistema de transporte público. Puras flores le tiraron. ¿Qué tan diferente es el transporte público de Santiago con el resto de América Latina? Dos expertos en transporte responden.
Ariel López, ingeniero en transporte y tránsito de la UTEM, quien ha trabajado en su materia en varios países del mundo, particularmente Ecuador, Perú y Venezuela, dice que el transporte público santiaguino "está al nivel de una buena ciudad europea o de Asia.
Está lejos de los sistemas de América Latina, incluso de Estados Unidos". Una de las aristas que destaca López es la existencia de una institución como el Directorio de Transporte Público Metropolitano (DTPM), que se encarga de organizar los transportes. "Para que los sistemas funcionen tienen que estar coordinados", afirma.
En cambio, asegura el ingeniero, si este servicio se entrega al mercado, se desordena el sistema. "Cuando cada conductor era dueño de su propio bus, cada uno perseguía a su cliente, y era muy ineficiente porque cada uno quería su beneficio personal, pero el beneficio del transporte es El Metro de Santiago es uno de los mejor evaluados del continente. MAURICIO QUEZADA ai el beneficio del colectivo", aclara.
Por su parte, Louis de Grange, decano de la Facultad de Ingeniería de la UDP y expresidente de Metro de Santiago, destaca particularmente el crecimiento y modernización del tren subterráneo, que en 2012 se consagró como el mejor de América. "Han sido políticas de Estado que han tenido que continuar en los gobiernos y eso yo creo que es el principal atributo de Metro.
Es una solución de transporte definitiva", explica y agrega que el sistema integrado de transporte "permite que sea casi gratis el transbordo". Además, De Grange concluye que existen tres pilares que diferencian a Chile del resto del continente.
Lo primero, afirma el académico, es que en otros países o no hay metro o "es mucho peor", luego que F E cagao DEM E z 3 E Salida 28.1 28.1 28.1 28.1 no está tan subsidiado como en Chile y finalmente que "la industria es muy atomizada, por lo que no existe la formalidad de acá". ¿Se valora? ¿ Los santiaguinos valoran tanto el transporte público como los extranjeros? Según De Grange, el santiaguino valora el Metro, pero no lo demuestra tanto debido a la costumbre que se genera al tener un transporte de dicho nivel.
Además, destaca la gran diferencia entre la capital y regiones: "Creo que el santiaguino lo valora, pero el chileno de las regiones lo valora más, al igual que el extranjero". López, por su parte, apunta a un grupo de ciudadanos que prefieren la movilidad privada. "Hay mucha gente que no lo valora porque no lo usa.
Y los migrantes como llegan a un país donde no tienen auto, la única manera que tienen de moverse es transporte público", afirma. "Mucha gente fue usuario obligatorio del transporte público en su juventud y se quedan con el recuerdo de su experiencia. Pero desde el 2007 a la actualidad el transporte público ha cambiado completamente", reflexiona López. El ingeniero opina que para dar cuenta de la calidad del transporte santiaguino se debe limitar el uso de los autos particulares. El video, además, muestra otras cosas que los venezolanos entrevistados extrañarían de Chile: la preocupación por el medioambiente y, la educación y la integración en las escuelas..