Autor: D. H.
Estudio define como la maternidad se reconfigura: el rol de la educación de la mujer
Estudio define como la maternidad se reconfigura: el rol de la educación de la mujer Las cifras de nacimientos en Chile van en caida, la semana pasada se conocieron los ajustes que están haciendo las clinicas privadas para enfrentar la baja. Ante esto, académicos de la Universidad San Sebastián (USS) estudiaron la reconfiguración de la maternidad en el pais, que podría explicar este fenómeno de la disminución o postergación de tal decisión.
El análisis reconstruyó cohortes entre 1965 y 2023, y estratifico la información por nivel educativo, revelando un cambio sustancial: la edad promedio al momento del primer parto aumentó de 22,6 años en 1965 a 29,1 años en 2023, y el porcentaje de madres primerizas con educación superior alcanzó el 44%, según el documento del Observatorio de Salud Pública del Instituto de Políticas Públicas en Salud (Ipsuss) y la Escuela de Obstetricia de la USS, basado en datos provenientes de la Encuesta Nacional de Salud, Sexualidad y Género. Pero no solo ha cambiado la edad de la madre al tener el primer hijo: también ha variado el perfil de quienes se convierten en madres. En 1965, apenas 8,7% de las primerizas tenía educación superior.
Para 2023, esa proporción se disparó a 44,2%. "El acceso a la educación superior ha sido uno de los mayores logros en la historia de las mujeres chilenas, pero hoy el desafío es lograr que ese avance no entre en conflicto con la posibilidad de formar una familia", señaló Manuel Ortiz Llorens, coautor del estudio y director de la carrera de Obstetricia USS.
Según afirmó María Teresa Valenzuela, directora del Observatorio de Salud Pública del Ipsuss y exsubsecretaria de Salud Pública, estos cambios tienen implicancias profundas para las políticas públicas. "Ya no basta con hablar de natalidad en abstracto: necesitamos políticas que respondan al nuevo rostro de Directora Observatorio S. P. Ipsuss. la maternidad en Chile, más educada, más activa laboralmente y con expectativas de equidad", detalló.
El retraso del primer hijo no responde a un desinterés por la maternidad, sino a condiciones estructurales que dificultan la conciliación entre estudio, trabajo y crianza. "Es un fenómeno multicausal, pero que encuentra un punto de inflexion en el acceso a la educación superior. La maternidad no desaparece, pero se traslada en el tiempo, condicionada por la necesidad de estabilidad laboral y económica", explicó Ortiz.
Los autores plantean un conjunto de medidas orientadas principalmente a garantizar el acceso y la permanencia en la educación superior de jóvenes que enfrentan un embarazo o la crianza de un hijo, como flexibilidad en horarios; salas de lactancia; guarderías o convenios con jardines; programas de acompañamiento académico y psicosocial, además de redes colaborativas dentro de las comunidades educativas. 44,2% de madres primerizas tiene educación superior hoy en día, cifra que en 1965 alcanzaba el 8,7%, según estudio de la USS. "NO BASTA CON HABLAR DE NATALIDAD EN ABSTRACTO: NECESITAMOS POLÍTICAS". MARÍA TERESA VALENZUELA. Origen.
Académicos de la USS comprobaron alza en la edad y nivel de estudios de las primerizas y aconsejan medidas. 44,2% de madres primerizas tiene educación superior hoy en día, cifra que en 1965 alcanzaba el 8,7%, según estudio de la USS. "NO BASTA CON HABLAR DE NATALIDAD EN ABSTRACTO: NECESITAMOS POLÍTICAS". MARÍA TERESA VALENZUELA Las madres que estudian necesitan una serie de apoyos. / uss