COLUMNAS DE OPINIÓN: Violencia en el fútbol: una herida que nos interpela como sociedad
COLUMNAS DE OPINIÓN: Violencia en el fútbol: una herida que nos interpela como sociedad Violencia en elfútbol: una herida que nos interpela como sociedad PAULA ORTIZ Directora Académica del Instituto del Deporte y Bienestar U.
Andrés Bello Los recientes hechos de violencia protagonizados por hinchas de Independiente y la Universidad de Chile no son un episodio aislado, sino un síntoma de un problema más profundo que trasciende a los clubes ya los protagonistas directos. Cada vez que la pasión deportiva se transforma en agresión, se erosiona el sentido mismo del deporte: encuentro, identidad y celebración colectiva. El fútbol, que debería unir, se convierte convierte en terreno campal de disputas donde la rivalidad se desborda en conductas antisociales.
Hay responsabilidad responsabilidad directa de los violentos, pero también de las decisiones de dirigentes, autoridades y medios das, terminó por manchar la esencia esencia del juego y obligó a replantear políticas de seguridad, educación y gestión. El desafío que enfrentamos hoy no es menor: comprender que la pasión no puede ser excusa para la agresión. agresión. El deporte, en todas sus expresiones, expresiones, exige respeto, límites claros y responsabilidad compartida. Transformar Transformar esta crisis en oportunidad significa promover una cultura que asocie el aliento con valores, y no con miedo o destrucción. Ya no debe ser una mirada local, sino trabajada regionalmente. Construir estadios seguros y comunidades comunidades deportivas sanas, no es que, consciente o inconscientementarea exclusiva de los clubes ni de la te, refuerzan discursos de confrontación confrontación en lugar de cooperación. El ejemplo histórico de los hooligans ingleses muestra cómo una cultura de violencia, tolerada durante décafuerza décafuerza policial; es una labor de toda la sociedad. La pasión por el fútbol debe ser un motor de identidad y convivencia, nunca un pasaporte hacia la violencia.. -