Optimizando la operación sin comprometer la calidad
Optimizando la operación sin comprometer la calidad Bienestar animal en pisciculturas OpUmzando a operacán sn comprometer a la EXISTE EVIDENCIA QUE LA APLICACIÓN DE UNA POLÍTICA DE BIENESTAR ANIMAL RESULTA EN UNA MEJORA DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO, REDUCCIÓN DE LAS ENFERMEDADES, BAJO USO DE ANTIMICROBIANOS Y UN AUMENTO DE LA CALIDAD DEL PRODUCTO FINAL. para para evaluar el bienestar animal en el cultivo de salmones, primero se debe aproximar una definición práctica de trabajo, en este sentido, desde el equipo de Aquabench aclaran que “esta consiste fundamentalmente fundamentalmente en vedficar que los peces vivan en condiciones que satisfagan sus necesidades biológicas, minimicen el estrés y permitan su adaptación al entorno, utilizando prácticas de manejo adecuadas y evaluaciones objetivas”. Al mismo bempo, enfatizan que las mejores prácticas y manejos manejos en los cultivos, que aseguran la biosegundad y el bienestar de los animales, también tienden a hacer más sostenibles a las empresas salmonicuitoras, reduciendo la mortalidad de los peces y disminuyendo las pérdidas económicas.
En Aquabench recuerdan se han establecido ciertos Indicadores Indicadores Operacionales de Bienestar Animal (lOBs), factibles de ser controlados y medidos en el cultivo de peces. lOBsDirectosodelanimal:Observación del comportamiento, deformaciones vertebrales, descamación, SRS y otras patologías, patologías, factor de condición (1), estado ocular, observaciones del estado de smoftificación, condición de aletas, perturbaciones, vacunación, apetito, estado de emaciación, madurez, condición condición de la piel, clasificación del tipo de lesiones y estado branquial, entre otras. lOBs Indirectos o del medio y/o de la gestión del cultivo: Calidad de agua, temperatura, saturación de oxígeno, densidad de cultivo, dióxido de carbono, amonio, nitrito, pH, turbidez, SST, metales, velocidad de la coniente y recambio de agua, mortalidad, fotoperiodo, gestión, práccas de cultivo y traslado, ambiente e instalaciones de cultivo, eutanasia, descartes y sacrificio. lOBs Lab: Utilizados para obtener más información de bienestar bienestar animal, como el estado de smoltificación (j.e. salmonindex, salmonindex, ATPasa Na+/K), cortisol, respuesta cardiovascular, cloruros, magnesio y sodio, hematocritos, lactato, glucosa, además del diagnóstico de enfermedades o patógenos. “El área técnica deAquabench viene trabajando desde 2007 en bienestar animal, atendiendo los requerimientos de sus clientes para auditar y validar la bioseguridad en instalaciones de cultivo y transporte de peces.
En el último tiempo y para beneficio de los productores, han surgido nuevas herramientas, estándares y manuales que reconocen la importancia de medir y controlar el bienestar de los peces a través de diversos IOB5, los cuales permiten a las empresas mejorar las prácticas de cultivo”, comenta el líder de Auditorias Técnicas en Acuicultura de Aquabench, José Zebal los Cofré. Agrega que, “en este sentido, evaluar el bienestar de los salmones en agua dulce es un requisito ético y una condición. Optimizando la operación sin comprometer la calidad ____I ____I a fundamental para un buen rendimiento productivo.
Un concepto clave en este ámbito es la calidad del smolt, que se refiere al potencial inmunológico y de crecimiento que el pez tendrá en su posterior etapa en el mar” Zeballos recuerda que las respuestas fisiológicas relacionados relacionados con el estrés se clasifican en tres niveles: Primaria o neuroendocrina con el cortisol como indicador; secundaria o metabólica y hematológica; y terciaria o a nivel del organismo. Esta última respuesta con los efectos a largo plazo del estrés crónico, como la inhibición del crecimiento, una mayor susceptibilidad susceptibilidad a enfermedades y el aumento de la mortalidad. Asimismo, observar todos los días a los peces ofrece una evaluación en tiempo real y no invasiva, siendo a menudo la primera acción para detectar un problema.
Dentro de los parámetros parámetros están los patrones de natación, donde el nado letárgico y/o errático son señales de alerta; y la respuesta alimenticia, siendo la disminución del apetito una de las respuestas más sensibles frente al estrés y la aparición de enfermedades. La información obtenida se traduce en Indicadores Operacionales Operacionales de Bienestar OBs), que son herramientas estandarizadas estandarizadas para conocer la condición de los peces en cultivo. En este sentido, un pez que ha sufrido estrés en la piscicultura piscicultura será más vulnerable durante el transporte y tendrá un peor rendimiento en el mar. Por ello, el monitoreo continuo de los lOBs es fundamental para pasar de una gestión reactiva a una proactiva”, enfatiza José Zeballos.
A todo ello se suma el objetivo de la bioseguridad en agua dulce, que no es solo evitar la entrada y la diseminación de un patógeno, sino que es asegurar el bienestar animal y la sostenibilidad del negocio.
Dentro de los protocolos de bioseguridad y control sanitario auditables por la empresa, y que se aplican para prevenir la aparición y diseminación de enfermedades infecciosas en cultivo, como la flavobacteriosis o la septicemia rickettsial salmon idea (SRS) en agua dulce, se encuentran los siguientes: Flavobacteriosis cutánea (Flavobacterium psychropIiilum): psychropIiilum): Es una de las principales causas de mortalidad infecciosa en agua dulce y su control es preventivo. Se gestiona mediante programas de vigilancia pasivas (PVP) y monitoreos internos, por medio del uso de análisis PCR. Por ser un patógeno ubicuo y oportunista, es importante controlar los procesos de limpieza y desinfección de las unidades de cultivo y la verificación rigurosa de los vacíos sanitarios.
Septicemia Rickettsial Salmonídea (SRS) (Piscirickettsia (Piscirickettsia salmonis): El SRS está regulado por un Programa Sanitario Específico de Vigilancia y Control (PSEVC) que exige un análisis obligatorio de PCR a todos los grupos de peces antes de ser trasladados a siembra. Aunque los efectos severos en los peces ocurren en el mar, podrían darse brotes en pisciculturas o RAS que toman agua de mar para el acondicionamiento de los smolt. En este tipo de instalaciones es importante el control de la desinfección de los afluentes, el funcionamiento de los filtros sanitarios entre Smolts en estanque se piscicultura R4S.
“Un concepto clave en este ámbito es la calidad calidad del smolt, que se refiere al potencial inmunológico inmunológico y de crecimiento que el pez tendrá en su posterior etapa en el mar”, José Zeballos de Aquabench. a. Optimizando la operación sin comprometer la calidad 14 RLUs DESARROLLO CONSTANTE Al respecto, el coordinador de Salud e Inocuidad del Instituto Un avance transTecnológico del Salmón antesal) de SalmonChile, Alexander Jaramillo del Pntesal.
Jaramillo, destaca que “las empresas productoras han comenzado comenzado a integrar estándares más exigentes de bienestar animal, impulsadas tanto por sus propios compromisos de sustentabilidad como por la relevancia que tiene la etapa de agua dulce en el rendimiento sanitao y productivo durante la fase de engorda en mar.
En este sentido, el bienestar animal se consolida como un componente estratégico en la producción, con impacto en la calidad del producto, la eficiencia del cultivo y la reputación corporativa”. En la práctica, las empresas que operan sistemas RAS en agua dulce ya realizan monitoreos sistemáticos de diversos Oxígeno (mg/L) 7 Wo Saturación Amonio (NH3) (mg/L) C02 (mg/L) r max (C) ph ___________ Cloro: Nitrito (mg/L) Nitrato (mg/L) Fuente: RSPCA, 2018 indicadores, tales como tasas de mortalidad por causa, niveles de oxígeno, diversos parámetros de calidad de agua, tasas de alimentación y registros de tratamientos veterinarios.
Aunque estos indicadores están orientados principalmente al manejo sanitario y productivo, algunas compañías han avanzado en la incorporación de protocolos específicos centrados en el bienestar, más allá del control de enfermedades”, comenta el coordinador de Salud e Inocuidad del Intesal. “Un avance transversal en la industria ha sido la implementación implementación de programas de capacitación dirigidos al personal de piscicultura, con foco en el bienestar animal. Estas iniciativas han permitido fortalecer las competencias técnicas y la conciencia conciencia sobre la importancia del bienestar a nivel operativo”, subraya. CALIDAD DEL AGUA Al respecto, el líder de Audftorías Técnicas en Acuicultura de Aquabench enfatiza que, “la calidad del agua es fundamental para la salud del salmón y la producción eficiente de los smolt. La exposición a parámetros subóptimos genera estrés crónico, compromete el sistema inmune y predispone a los peces a enfermedades.
El debilitamiento del pez en cultivo inclina la balanza a favor del patógeno, creando, por ejemplo, las condiciones condiciones para que agentes oportunistas como E psychrophilum causen problemas a los productores”. Oxígeno Disuelto (02): Bajas concentraciones de oxígeno provocan estrés en los peces, predisponiéndolos a enfermedades enfermedades y, en casos severos, a la muerte. Dióxido de Carbono (CO2): Es altamente tóxico en sistemas de recirculación. Un aumento en la concentración de CO2 en la sangre de los peces disminuye el pH del plasma sanguíneo, causando acidosis respiratoria. La toxicidad del CO2 se incrementa con bajos niveles de oxígeno disuelto. Amonio (NH3 / NH4j: El amonio aumenta con la temperatura y la exposición a bajos niveles de pH. La toxicidad del NH3 es dependiente del pH.
Sólidos Suspendidos Totales (SST): Los SST pueden tener un 7 7 7 P ( LInpann. d t.. I RCENTRAL ?. tI typ UXL 100 (Suilac A Q7 * : 1 Luminómetro Neogen para evaluar estándares de higiene y los procedimientos procedimientos de saneamiento. unidades de cultivo, el control de la limpieza y desinfección, y la venficación de los vacíos sanitarios, entre otros aspectos. versal en la industria industria ha sido la de programas de capacitación diiigidos diiigidos al personal de piscicultura, con foco en el bienestar animal”, animal”, Alexander VALORES DE CALIDAD DE AGUA RECOMENDADOS POR RSPCA POR ETAPA DE DESARROLLO PARA AGUA DULCE Parámetro Ovas verdes Ovas con ojos 90 N/A Alevines Esmoltificación 70 70 70 6 8 5,5 8,0 T L 0,025 6 10 5,5 8,0 0,025 15 14 5,5 8,0 0,025 17 N/A 5,5 8,0 20:1 20:1 20:1 20:1 N/A 50 150 150.
Optimizando la operación sin comprometer la calidad Desde el Intesal de SalmonChile, SalmonChile, destacan que “han existido, algunas iniciativas financiadas por fondos públicos que han contribuido significativamente al desarrollo de conocimiento aplicado en del bienestar animal en la etapa de agua dulce”. Entre ellas destacan: Determinación y aplicación de indicadores operacionales de bienestar animal en salmónidos cultivados en agua dulce, iderado iderado por la Universidad Austral de Chile (UACh) y financiado por el Fondo de Investigación Pesquera y de Acuicultura.
Desarrollo y validación de indicadores indicadores operacionales de bienestar bienestar animal durante la etapa de transporte, cosecha y matanza, realizado por la Facultad de Ciencias Ciencias tennanas de la Universidad de Chile con financiamiento de Subpesca. Identificación de factores daves para asegurar una alta calidad del smolt estudio desarrollado por NIVA para el Programa de Gestión Gestión Sanitaria para la Acuicuftura. “Desde el sector privado, también también han surgido iniciativas destacadas. destacadas.
Un ejemplo relevante es el Proyecto Pincoy, alianza multisectonal multisectonal que publicó en el año 2020 un manual de buenas prácticas en la producción de salmón del Atlántico, incluyendo un capítulo especifico sobre el monitoreo del bienestar animal en agua dulce”, recuerdan desde Intesal.
En el ámbito internacional, se destacan proyectos como FISHWELL. liderado por Nofima en colaboración con instituciones noruegas y británicas, que ha generado una base metodológica metodológica sólida para la evaluación del bienestar en peces de cultivo, y que puede servir como referente para la adaptación de estándares en sistemas RAS en Chile. efecto negativo sobre la función y el estado de las branquias, comprometiendo la transferencia de gases (respiración) y favoreciendo el asentamiento de patógenos. Al respecto, para el investigador de la Universidad Andrés Bello e investigador principal del Centro Incar, Dr.
Ruben Avendaño-Herrera, la calidad del agua de una piscicultura es un factor crítico en el bienestar de los peces, más aún, considerando que las pisciculturas son abastecidas con agua de distintas fuentes: río, pozo, vertiente y en el pasado lagos. “De hecho, la robustez de un pez adulto o en engorda está marcado por la fase de agua dulce.
Hay que considerar que las pisciculturas se encuentran mayoritariamente en la región de La Araucania, cerca de la zona volcánica en que minerales como el aluminio y/o hierro pueden generar cambios en el bienestar de los peces, especialmente en las branquias. Además, el aumento del dióxido de carbono en el agua provoca alteraciones respiratorias y de osmorregulación en los peces”, revela el Dr. Avendaño. Agrega que aguas ácidas pueden causar alteraciones en indicadores como la natación, apetito y como consecuencia en el crecimiento de los peces. “Misma situación ocurre cuando el oxígeno disminuye, lo que provoca estrés en los peces y toda una cascada hormonal. De hecho, las distintas etapas de crecimiento del pez en agua dulce responden de manera diferente como se muestra en la siguiente tabla”, remarca. (Ver Tabla 1) El Dr. Ruben Avendaño-Herrera, destaca que existe una gran cantidad de indicadores de bienestar animal en peces. “Así, el Informe del Proyecto FIPA N 2017-29 ejecutado por un equipo de investigadores de la Universidad Austral de Chile y dirigido por la Dra.
Sandra Bravo titulado Indicadores fisiológicos fisiológicos y comportamentales se utilizan para evaluar el bienestar de los salmones en etapa de agua dulce reconoce un listado de 42 potenciales indicadores, obteniéndose consenso de 15 indicadores operacionales indirectos y el mismo número de directos, basados en el ambiente, productivos y en el pez”. Después de la aparición del virus ISA, la autoridad sanitaria reforzó las medidas de bioseguridad para reducir o evitar el riesgo riesgo de introducción y/o propagación de algún agente causal de una enfermedad.
Entre ellas se pueden nombrar aquellas que consideran el uso de protocolos de desinfección con productos farmacéuticos descritos en el Programa Sanitario General de Limpieza y Desinfección, el uso de vestimenta adecuada para el lugar de trabajo y evitando compartir equipos entre distintas áreas o zonas de la piscicultura, y una constante capacitación del personal de la piscicultura.
“En el caso de agua dulce se puede destacar el manejo de la mortalidad, la desinfección de equipos y camiones antes de acceder a la piscicultura, establecimiento de vacío sanitario y de barreras sanitarias, entre otras, De hecho, estas medidas son más intensas en piscicultura RAS que aquellas de flujo abierto”, concluye el Dr. Ruben Avendaño. fl o o ci Dc RubenAvendaño-Herrera durante exposición.
J, j “Las piscicultuJ piscicultuJ ras se encuentran encuentran mayoritariamente mayoritariamente en la región de La Araucanía, cerca de la zona volcánica volcánica en que minerales como el aluminio yio hierre pueden generar cambios en el bienestar de los peces”, Dr. Ruben AvendañoHerrera. AvendañoHerrera..