CHILE ALL INCLUSIVE: ¿UN MODELO CON FUTURO?
CHILE ALL INCLUSIVE: ¿ UN MODELO CON FUTURO? La Subsecretaría de Turismo se aventura con “40/40” para fomentar experiencias integradas en destinos nacionales, pero desde Hoteleros de Chile aterrizan las expectativas. Los focos apuntan hacia el mercado receptivo, al tiempo que al pasajero chileno no le termina de cuadrar como alternativa.
POR GUILLERMO ADRIANZEN ADRIANZEN BARBAGELATA El El crecimiento en la llegada llegada de turistas internacionales internacionales abre el apetito a explorar explorar nuevas formas de diversificar diversificar el catálogo de servicios que conecten hoteles, alimentación, transporte y experiencias. ¿Hay futuro para el AlI-Inclusive en Chile? Chile? Este modelo de negocio, popular popular en países del Caribe como República Dominicana y México, en Chile tiene una vitrina acotada acotada de productos que se concentra concentra en torno a los destinos de mayor mayor posicionamiento en el extranjero: extranjero: Rapa Nui, Torres del Paine y San Pedro de Atacama. En regiones como Valparaíso, Valparaíso, OHiggins, Coquimbo y Los Lagos existen establecimientos que son reconocidos en el mercado mercado nacional por el formato todo pagado. Almuerzos y cenas buffet, buffet, spa, masajes, piscinas temperadas temperadas y zonas de juego, son algunas algunas de las características que ofrecen como amenidades adicionales adicionales a las reservas. Hoteles de centros de montaña entran también en el segmento, complementando complementando el alojamiento con tickets tickets de esquí y alimentación bajo bajo una tarifa única. “Creemos que es un modelo que funciona bien. La gente tiene tiene la alternativa de hacer un solo pago y tener todo incluido en su estadía en el hotel: alojamiento, comidas y excursiones en algunos algunos programas básicos. Es una forma de atraer, que significa que el pasajero deja la billetera en la habitación y no la ocupa más”, explica Alberto Pirola, presidente presidente de Hoteleros de Chile. El turista chileno no está familiarizado familiarizado con vacacionar con este modelo dentro del país. Eso es lo que asegura el líder del gremio, gremio, ya que el pasajero inmediatamente inmediatamente “se aterra” con el precio final, sin considerar el detalle de los servicios incluidos. “En Chiletodavia son muy pocos pocos los hoteles que lo están utilizando. utilizando.
Debería iren aumento, pero pero suele ocurrir que al turista chileno chileno no le gusta mucho porque considera que la calidad del servicio servicio no es tan apropiada, siendo siendo que hay hoteles como el Rosa Rosa Agustina o Termas de Puyehue Puyehue donde dan un buen servicio y buena calidad de alimentos”, argumenta el empresario. Algunos incorporan la palabra “resort”junto al nombre principal. Pueden ir desde los $ 500.000 hasta los $ 2.000.000 para dos 1 S. h. -e. i 11.
CHILE ALL INCLUSIVE: ¿ UN MODELO CON FUTURO? personas por un fin de semana, considerando que ciertas propiedades propiedades incorporan excursiones y otras actividades extras en los programas publicados. 40/40: la propuesta de la Subsecretaría de Turismo Verónica Pardo, subsecretaria subsecretaria de Turismo, plantea que el modelo funciona en el país, pero pero que no está masificado. Ejemplifica Ejemplifica con programas de Sernatur: Sernatur: Viajes Tercera Edad, Turismo Turismo Mujer, Vacaciones Familiares Familiares y Giras de Estudio, que abordan abordan determinados segmentos y se distancian del producto tradicional. tradicional. A esto le suma un proyecto proyecto que vienen desarrollando hace hace al menos dos años: el “40/40”, un modelo de promoción de experiencias experiencias turísticas por territorios territorios donde se articulan servicios y experiencias. “Nos fuimos dando cuenta de que no hay una mirada de Chile para para Chile.
Un segundo punto: cuando cuando viajan una vez al año los chilenos chilenos están muy acostumbrados al todo pagado, y en ese contexto, contexto, encuentran que el país es muy caro porque comparan peras con manzanas”, explica la autoridad.
La iniciativa recoge la realidad realidad de un mercado donde el catálogo catálogo nacional de turismo está estructurado por subsegmentos como enoturismo, turismo aventura, aventura, turismo científico, por mencionar mencionar algunos, lo que ajuicio de la subsecretaria imita la experiencia experiencia de un turista. “Buscamos cómo articular distintas experiencias en el modelo modelo de turismo interno, que lleva lleva en un paquete dormir, comer, experiencias científicas, parques, entretenciones, alimentación, etcétera. etcétera. Lo que ya está probado queremos llevarlo a un modelo donde las regiones articulen la oferta para que turoperadores locales avancen en la comercialización”, comercialización”, detalla Pardo.
Definido como un “nuevo concepto”, concepto”, el modelo 40/40 -denominado -denominado así en alusión ala leyde 40 1 horas, que busca equilibrartrabajo equilibrartrabajo y descansoestá orientado a un perfil de viajero joven, con capacidad capacidad de trabajar de forma remota remota y alta afinidad por el consumo consumo de experiencias en entornos entornos naturales, el principal capital capital turístico de Chile. “Tenemos que reconsiderar reconsiderar como hablar del todo pagado, pagado, porque el alI-inclusive hoy es sol y playa y nosotros no queremos queremos un turismo muy masivo. Lo que quisiera es que todo pagado significara que, si voy a salir el fin de semana con mi pareja, ya sepa sepa cuanto es lo que voy a gastar”, gastar”, señala la autoridad. Como dificultad reconoce que la diversidad de productos existentes en Chile, debido a la naturaleza geográfica, hace más complejo el proceso de articular la oferta. Las agencias de viajes, en esta línea, podrían cumplir un rol clave en favor del crecimiento crecimiento del modelo. “Si tengo una agencia que vende alojamientos y lo empa empa queta con restaurantes y trekking, empieza trekking, empieza a funcionar porque no hay encadenamiento productivo productivo en los territorios. Las agencias agencias son clave para vender ese encadenamiento y no que cada uno se venda por separado”, argumenta argumenta la subsecretaria. Como ejemplo menciona el caso de la Cámara de Comercio, Industria, Servicios y Turismo de Iquique. El organismo participó en el Travel Sale de marzo bajo la marca “Tarapacá Week”, agrupando agrupando a múltiples empresas del sector.
“La marca apareció en la prensa, hicimos un sitio especial con su nombre para continuar con la visibilidad y generamos la oportunidad de cimentar los primeros primeros pasos para vincular a Tarapacá Tarapacá con grandes eventos turísticos”, turísticos”, comenta Rafael Montes, presidente del gremio, que agrega agrega que la valoración positiva invita invita a replicarla a futuro. Hoteleros aterrizan propuesta Consultado al respecto, Alberto Alberto Pirola asegura que desde Hoteleros de Chile a la fecha no han mantenido conversaciones con el gobierno sobre el desarrollo desarrollo del modelo propuesto. “Siempre hay un dicho: la rueda rueda ya se inventó. Creo que inventar inventar cosas sobre la carrera no es lo más adecuado. Puede haber todo incluido en otros servicios, pero lo más importante es el alojamiento alojamiento y la alimentación, junto con las excursiones y los traslados. traslados.
Creo que hay cosas mucho más importantes de las que el gobierno debiera preocuparse, como crear cosas nuevas, no lo que ya está inventadoycambiarle inventadoycambiarle el título a la canción”, sostiene sostiene el presidente del gremio. w IP..