"La gente no está denunciando y cuando no denuncia es una muy mala noticia"
"La gente no está denunciando y cuando no denuncia es una muy mala noticia" tenga que sustentar en datos duros. Debe haber interoperatividad e interinstitucionalidad.
Si yo voy a hacer una intervención, qué ganancia tengo si solamente voy con mis policías y no me acompaña el SII, el Servicio de Salud, el cual tiene las atribuciones para clausurar cualquier negocio que genere incivilidades.
Entonces, este escenario no se puede abordar de una mirada individual, se tiene que mirar desde una mirada sistémica". -¿Considera que una de las principales dificultades será implementar un plan de seguridad integral en toda la región? "Es súper importante conformar una estrategia de intervención que se desarrolle desde los territorios. Yo no puedo pretender ir a un territorio con un formato y decir, "esto es lo que tenemos que hacer. " No. Yo lo que tengo que hacer es ir al territorio y decir, `¿cuáles son las necesidades que ustedes tienen?' Porque el crimen es distinto. En Salamanca, por ejemplo el robo de animales, aquí en La Serena hay robo por sorpresa o robo por intimidación. Por tanto, la característica del delito es distinta, no puedo aplicar la misma herramienta.
Tengo que buscar una fórmula que me permita intervenir de una manera diferenciada". -La sensación de inseguridad de la comunidad es muy alta, incluso en sus propios hogares. ¿Cómo planean abordar ese desafío y equilibrar la percepción con los datos reales? "Lo primero que hay que decir, es que Chile lamentablemente es uno de los países a nivel mundial que tiene la más alta tasa de percepción de inseguridad con un 80%. Pero la tasa de victimización, que es lo que realmente ocurre, es del 20%". El pasado 2 de junio, Adio González Cortés asumió la secretaría regional de Seguridad Pública y Prevención del Delito en la Región de Coquimbo.
Es así como, durante estas primeras semanas de trabajo, su agenda ha estado marcada por reuniones con autoridades, equipos técnicos, y presencia en terreno, todo con un objetivo claro y urgente: poner en marcha y hacer operativa una institucionalidad que parte sin marcha blanca, en un contexto donde la seguridad es uno de los temas prioritarios para la ciudadanía.
En conversación con Diario El Día, cuenta que su trabajo ha sido "intenso, porque creo que una de las formas de gestionar no es estar sentado en una oficina, es estar en terreno y eso implica conocer las distintas realidades. Además, ha sido intenso en términos de la cantidad de información y también del procesamiento de esa información.
Esto es de muy corto plazo y en consecuencia hay que atacar aquellas áreas que van a generar un impacto en la seguridad". -Sobre esa cantidad de información que usted ha recibido, ¿cuál es el diagnóstico que ha hecho en estas semanas de trabajo? "Yo tengo un diagnóstico bastante objetivo respecto a lo que está ocurriendo en la región. Esta es una región que no tiene mayores problemas en términos de delincuencia, es de baja de baja frecuencia, pero en algunos casos de alto impacto. Por ejemplo, los casos que han sucedido de estos robos con intimidación y violencia.
No obstante, el robo con intimidación y violencia en la región ha bajado un 8%. Pero sí, creo que lo que se puede hacer es generar alianzas estratégicas y colaboración". -Para usted, ¿cuál es el rol de los municipios en temas de seguridad? "Juegan un rol extremadamente importante los municipios. Ellos tienen sus equipos y han hecho inversiones bastante importantes que vienen de distintas fuentes. Y creo que la lógica que se está dando es que el municipio está poniendo en primer lugar, como tema prioritario, la seguridad. Y eso creo que es una muy buena noticia para todos.
Porque los municipios, como le señalo, tienen un rol extremadamente importante: velar principalmente por todo lo que tiene que ver con las incivilidades". -¿Qué aspectos definirán el trabajo de la seremi de Seguridad? "Tener una mirada técnica que se -En esa misma línea, ¿qué factores colaboran para la gente tenga esa sensación de inseguridad? "Colabora el comercio ambulante. Se han perdido los espacios públicos, el no hacerse cargo de las incivilidades. Los servicios públicos no hemos sido hasta ahora capaces de trabajar de manera conjunta y tener esa visión integrada y sistémica. Colabora que la gente no está denunciando. Y cuando la gente no denuncia es una muy mala noticia.
Nosotros hoy día tenemos 50% de cifra negra y tenemos que apostar a bajar esa cifra negra". -¿Qué estrategias se están aplicando actualmente para enfrentar el narcotráfico en la región? "Lo que se está haciendo ahora es incautar la droga procesada. Yo debo esperar que ellos hagan la producción, tener un buen sistema de investigación e inteligencia, Tanto así que el año pasado incautamos 10 toneladas y hoy día a esta época ya llevamos 10 más.
Pero en concreto lo que está ocurriendo es que estamos desbaratando bandas con cannabis que está procesada". UN CORTO PERÍODO -Considerando que su tiempo en el cargo será de casi 9 meses, ¿cuáles son los principales objetivos que espera concretar antes de finalizar su gestión? "Vamos a dejar acciones concretas que tienen que ver con la implementación de la política nacional de seguridad en la región. Además, vamos a dejar un plan, que se funda en un diagnóstico, para que quién llegue, pueda ver cuáles son las acciones concretas que se hicieron. La obligación como Estado es dejar una institucionalidad funcionando.
Mi compromiso es eso y sobre todo escuchar a la gente y andar en terreno". "La gente no está denunciando y cuando no denuncia es una muy mala noticia" ADIO GONZÁLEZ CORTÉS, SEREMI DE SEGURIDAD PÚBLICA Y PREVENCIÓN DEL DELITO En conversación con Diario El Día, la autoridad regional explicó que su principal meta es implementar la política nacional de seguridad en la zona, respondiendo así, a una de las principales demandas de la ciudadanía. EL DÍA Es súper importante conformar una estrategia de intervención que se desarrolle desde los territorios" LUIS GONZÁLEZ T. La Serena.