Infancia hiperconectada: los datos que interpelan la educación y la familia chilena
Infancia hiperconectada: los datos que interpelan la educación y la familia chilena Infancia biperconectada: los datos iiue interpelan la educacién u la familia chilena La octava edición de la “Radiografia “Radiografia Digital de Niños, Niñas y Adolescentes 2025: realizada por Claro Chile y Criteria, que encuestó a 1.577 menores de entre 8 y 17 años, destaca que el 31% utffiza dispositivos electrónicos electrónicos antes de los 5 años, y más de la mitad lo hace antes antes de los 7 años. Además, el 38% de los encuestados supera las 4 horas diarias de conexión que suelen aumentar aumentar los fines de semana con motivaciones asociadas al ocio y entretenimiento, por encima de intereses educativos.
La jefa de carrera de Pedagogía Pedagogía en Educación Parvularia Parvularia de la Universidad de (YHiggins, Constanza Cortés Galleguillos, analiza estos datos datos desde una mirada crítica y reflexiva, abordando propuestas propuestas para una cultura digital responsable, responsable, considerando que la relación entre infancia y tecnología está cada vez más presente en las familias chilenas, lo que a su juicio requiere soluciones urgentes urgentes a nivel escolar y estatal que respondan antes esta infancia hiperconectada.
La docente explica que las niñas y niños, si bien están están creciendo en entornos mediados por la tecnología que representan oportunidades oportunidades para su desarrollo cognitivo, también implican implican enormes riesgos en materia de consumos de contenido y tiempos de exposición. exposición. “Desde el Estado, es fundamental establecer politicas públicas integrales integrales que promuevan la alfabetización alfabetización digital, el uso ético de la tecnología y la protección de la niñez ante contenidos inapropiados.
Debemos pensar una educación educación digital que comience desde la primera infancia y que no se limite a aprender a usar dispositivos, sino que forme personas conscientes de su huella digital y de los vínculos que establecen en el mundo virtual: Recuperar el vínculo La experta en educación Parvularia propone establecer normas claras y coherentes coherentes en el plano familiar, como definir horarios, espacios espacios libres de dispositivos, momentos de desconexión y priorizar actividades compartidas. compartidas.
Además, sugiere fomentar espacios de conversación conversación donde los hijos e hijas puedan expresar sus intereses digitales, pero también dialogar sobre los peligros del mundo virtual y cómo abordarlos juntos, especialmente cuando el estudio también ofreció datos datos reveladores donde los menores reconocen que sus padres se mantienen permanentemente permanentemente conectados al celular. “Esto último, no solo reafirma reafirma conductas, sino que invisibiiza momentos de conexión afectiva esenciales para el desarrollo socioemocional. socioemocional. No podemos exigir a niños(as) y adolescentes que no pasen conectados a dispositivos dispositivos móviles, si como adultos no tenemos un uso responsable de nuestros propios propios celulares. Si pasamos largas horas revisando el correo, correo, redes sociales o viendo contenido sin pausa, estamos enseñando con el ejemplo que lo digital tiene más peso que el vínculo real y emocional. emocional. Esta desconexión es uno de los efectos más preocupantes preocupantes del uso excesivo de pantallas: señala la especialista especialista en neurociencia..