¿QUE GANAMOS Y PERDEMOS CON LA IA?
¿ QUE GANAMOS Y PERDEMOS CON LA IA? ¿ QUÉ GANAMOS Y PERDEMOS CON LA Se promete optimizar procesos, generar nuevas herramientas de diseño y hasta mejores modelos predictivos. Se apuesta a reducir errores y a aportar inteligencia estratégica al espacio construido. Pero ¿ qué pasa con la arquitectura cuando las decisiones se automatizan? POR ¡ canneete Plata, decana Facultad deArquitecrura, Diseñoy Aries Digitales de la Universidad Gabriela Mistral y directora de Coas inicio. A INTEUGENCIA ARTIFICIAL ESTÁ COMENZANDO A TRANSFORMAR EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO Y LA PLANIFICACIÓN URBANA. ABRIENDO NUEVAS INTERROGANTES INTERROGANTES SOBRE CREATIVIDAD. EFICIENCIA Y CONTROL. En Chile, universidades, oficinas emergentes emergentes y municipios exploran cómo aplicar esta tecnología para diseñar viviendas sociales, mejorar la infraestructura urbana y anticipar anticipar crisis temtonales como la sequía o los incendios forestales. La gran interrogante es si esta revolución senirá para democratizar el acceso a una mejor ciudad o si quedará en manos de unos pocos. En un estudio de arquitectura en Copenhague. un algorit mo genera en segundos decenas de posibles distribuciones para una nueva escuela. Evalúa la luz natural, la ventilación cruzada, la eficiencia energética e incluso los recorridos de los estudiantes entre las aulas.
Lo que antes requería semanas de trabajo manual, hoy se resuelve en minutos. ¿Estamos presenciando el inicio de una nueva era para la arquitectura? Progra rna s de diseño generativa como Rhincxeros Grasshopper, Grasshopper, Revit. nropology o Hypar permiten a los arquitectos introducir parámetros específicos -como número de viviendas, viviendas, orientación solar o presupuesto para que el software proponga múltiples variantes de forma instantánea. En lugar de diseñar desde cero. los profesionales curan y refinan las mejores mejores opciones generadas por la máquina. En Chile, oficinas como BASE Studloy Han Común ya experimentan experimentan con plataformas paramétricas e inteligencia artificial en concursos y procesos de diseño conceptual.
Por su parle, estudiantes y docentes de la Universidad Gabriela Mistral están desarrollado prototipos que cm pican lA para optimizar diseños diseños de vivienda en madera CLT. en colaboración con la Universidad Universidad de Columbia (Nueva York). abordando necesidades urgentes del contexto local. En el recientemente conformado Consejo de Decanos y Decanas de Facultades de Arquitectura de Chile, se debatió que la lA no reemplaza al arquitecto, pero sÍ redefine su rol. Obliga a pensar en cómo se incorpora en la formación acadé mica, y también en sistemas, decisiones estratégicas y en clin pacto a gran escala dci espacio construido. Es una herramienta, pero también una provocación. Más allá dci edificio, la lA empieza a incidir también en laescala laescala urbana. Los llamados agemelos digitales” modelos virtuales que simulan en tiempo real el funcionamiento de una ciudad permiten pcedecir flujos de tránsito, zonas de calor o consumos energéticos.
Esto facilita que los municipios tomen decisiones informadas antes de intervenir físicamente el tetritorlo. * U. ¿QUE GANAMOS Y PERDEMOS CON LA IA? -4 ¿ É. :S Lj ÇN)*O LFJrJi 7CCe pcetr 5-c:ç ei 3D z :si.
C: 2Lb paa ch cee. q* fi d fi) 2 4 Í : 1 a 1 EF, -n a Ir. a 4 1 ¿ 9 4 & :j. r” r” -4 -... Tte%hk” ç F *,. ,. a.. ... ¿QUE GANAMOS Y PERDEMOS CON LA IA? J ________ __ _________ E pmtoto Man% de AP Space Factcry, ganador de un cono de Ii MAR fue ___ Ipan Ipan esdr ndíciores eEtrenaen Marte, ophmdo torna y estnfliraa peitfr de daos 4! t rr cii ZAHA HADID. NORMAN FOSTER. BJARKE INGaS... Ciudades como Singapur o Helsinki ya implementan estas tecnologías para planificar barrios más sostenibles y resilientes. resilientes. En Barcelona, por ejemplo, se han desarrollado modelos que sugieren ubicaciones óptimas para áreas verdes, bas, Indose bas, Indose en datos de calidad del aire y salud pública. ZaFia Hadid Architects creó el equipo ZHA Code. que emplea LAgenerativay aprendizaje automático para ecplorar nuevas formas formas arquitectónicas, patrones estructurales y simulaciones ambientales. Su proyecto Ytriatus. un puente peatonal impreso en 3D con hormigón. fue diseñado mediante algoritmos que optimizaron optimizaron su estructura sin necesidad de refuerzos de acero. El estudio del danés Rjarke lngtls (BICi colabora con empresas tecnológicas corno Hypar y Spacemaker pan generar múltiples versiones versiones de diseño urbano qtw optimizan asoleamiento, ventilación, densidad y vistas.
En sus proyrctos desarrollados en Copenhague o Nueva York. ha utilizado 14 para definir la mejor onentación & los edificios, considerando confort térmkoy eficiencia energética. 4 o 2 4 z 5 -a 54. ¿QUE GANAMOS Y PERDEMOS CON LA IA? En paralelo. Carlo Ratti. arquitecto e ingeniero del MIT, integra integra sensores e lA para diseñar espacios adaptativos. Su proa yecto Office 31), en Turín, usa lA para aprender los patrones de uso de los empleados y ajustar en tiempo real la Iluminación, temperatura y ventilación. Norman Fosrer ha comenzado a Incorporar modelos predictivo predictivo s de lA en el diseño de aeropuertos, ciudades inteligentes y planificación planificación urbana. En Masdar City (Abu Dhabl), Foster + Partners aplicó simulaciones inteligentes para prever patrones climáticos y (lujos de personas, optimizando confort y eficiencia energkica. Gramazio Kohler Research (ETH Zurich), pioneros en fabricación fabricación digital y robótica arquitectónica, experimentan con redes neuron ales y algoritmos evolutivos para diseñar estructuras estructuras auto-generativas. Su proyecto Spatial Wire Curring demuestra cómo la lA puede tomar decisiones de corte y ensamblaje ensamblaje sin intervención humana, generando formas comple ¡ as con alta eficiencia. Por otro lado, Al Spacefactory, oficina enfocada en la arquitectura arquitectura espacial. cantina LA. diseño generatrv y materiales sostenibles. sostenibles.
El prototipo Marsha, ganador de un concurso de la NASA, fue diseñado para resistir condiciones extremas en Marte, optimizando forma y estructura a partir de datos simulados de) entono. ¿CÓMO ESTAMOS POR CASA? En Chile, la Municipalidad de Las Condes y el Gobierno Regional Regional de Valparaíso han comenzado a aplicar análisis de datos gcoespaciaies y algoritmos predictivos para gestionar riesgos urbanos ante incendios forestales o congestión vial. A su vez, el Observatorio de Ciudades de la UC ha desarrollado herramientas herramientas que integran lAy datos abiertos para evaluar la accesibilidad accesibilidad urbana en Santiago. La arquitecta Verónica Arcos, por su parte. ha avanzado en la aplicación de Impresión 3D para la construcción de viviendas, viviendas, evidenciando la utilización de esta tecnología. Un avance incipiente, pero sostenido. La Inteligencia Artificial probablemente no remplazará la mirada crítica ni la sensibilidad del arquitecto. pem sí redefine sus herramientas y su campo & acción. Más que una amenaza, representa una oportunidad para repensar la disciplina desde una ética colectiva, con foco en la sostenibilidad y la inteligencia inteligencia distribuida.
El desafio no es técnico, sino político y cultural: cultural: ¿ cómo aseguramos que esta tecnología sirva al bien común y no profundice las desigualdades exiswntcs? En tiempos de aceleración tecnológica. tal vez lo más revolucionario no sea diseñar solo con más datos, sino con más conciencIa. 0 En Masdar Cáty (Abu Otsab), Foster Partneçs apicó sirnulactones ánt&Ncs pan FWCYC patrors cbmsccos y mijos de personas, opómizaido confort y e&*ncia energtfica 4 çç.