Autor: MARIANA MARUSIC
Encuesta: la estabilidad laboral y económica es la principal aspiración de los chilenos y perderla, su mayor temor
Encuesta: la estabilidad laboral y económica es la principal aspiración de los chilenos y perderla, su mayor temor perderla, su mayor temor De acuerdo a un sondeo de la Mutual de Seguros de Chile en alianza con Cadem y la UAI, la estabilidad laboral y económica es la principal aspiración (36%) de las personas. En todo caso, la delincuencia y drogas (56%) es el principal problema que perciben los chilenos. MARIANA MARUSIC La estabilidad laboral y económica es la principal aspiración de los chilenos y también su mayor temor.
Eso es lo que arroja la encuesta de bienestar "Sueños y temores de los chilenos", un sondeo desarrollado por la Mutual de Seguros de Chile, con el apoyo de Cadem y la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), que se realiza por sexto año consecutivo.
Allí se muestra que al consultar a las personas por sus mayores sueños o aspiraciones, en una pregunta de respuesta espontánea y selección múltiple, un 36% responde que es la estabilidad laboral y económica, consolidándose en el primer lugar desde 2022. Un 28% habla de adquirir un bien, un 11% de apoyo a su familia, 10% desarrollo profesional, y 9% de la estabilidad del país.
En línea con lo anterior, cuando se consulta a las personas por sus principales temores e incertidumbres, la inestabilidad laboral y económica también se adjudica el primer lugar, con un 35%, manteniéndose en ese rango desde 2022.
Le sigue la delincuencia y el narcotráfico con un 28%, luego los problemas de salud con 13%, así como los cambios políticos (6%) y la distancia con la familia (6%). Es que además, según el sondeo, el 40% de las personas perciben que el ingreso total que obtienen mensualmente en su hogar no les alcanza o tiene grandes dificultades. El 49% dice que le alcanza justo, sin grandes dificultades, mientras que solo un 11% afirma que le alcanza bien y tiene capacidad de ahorro.
Patricio Martínez, gerente general de Mutual de Seguros de Chile, comenta que llevan seis años haciendo esta encuesta "con el propósito claro de conocer en profundidad la realidad de las personas, entender lo que viven, lo que sueñan y también lo que temen". A su juicio, la edición de 2025 "vuelve a entregarnos una radiografía potente y clara del país. Y en un año marcado por elecciones y definiciones institucionales clave, esta información adquiere un valor aún mayor. ENCUESTADE BIENESTAR: SUEÑOS Y TEMORES DELOS CHILENOS ENCUESTADE BIENESTAR: SUEÑOS Y TEMORES DELOS CHILENOS Actualmente, ¿Cuáles son tus principales sueños /aspiraciones? En %, espontánea y múltiple.
Las 5 respuestas más escogidas 2020 2021 Estabilidad laboral/económica 27 Adquirir un bien coa 28 Apoyo a su familia M7 Mo Desarrollo profesional 01 Mo Estabilidad del país 2013 DO 18 ¿ Y cuáles son tus principalestemores/incertidumbres? En %, espontánea y múltiple.
Las 5respuestas más escogidas 2020 2021 Inestabilidad labora/económica 45 27 Delincuencia y narcotráfico 17 DO 19 Problemas de salud Cambios políticos ls Mu Distancia con la familia 3 kh 2022 2023 2024 2025 10 32 MA 32 ES 12 Mia: 1 2s Ms Es As Bs Mn As E les Mio 102 Mis His Mo 2022 2023 2024 2025 ss M7 A ss as Ms: [ss Mas Mo ls Mi MN 20 la Es lAs la la ls As As FUENTE: Estudio de Mutual de Seguros de Chile, con el apoyo de Cadem y la Universidad Adolfo Ibáñez.
LA TERCERA LT Nos permite mirar con datos concretos cuáles son las preocupaciones más urgentes de las personas, qué expectativas tienen y en qué aspectos sienten más incertidumbre o desprotección". En todo caso, la delincuencia y drogas es el principal problema que perciben las personas en su región, ya que obtuvo un 56% de las menciones totales, y fue la primera mención para el 40% de los encuestados. Esto representa un incremento de 4 puntos porcentuales (pp. ) y 3 pp., respectivamente.
En el segundo lugar se ubicaron los sueldos y el empleo, con un 30% de las menciones totales mientras que un 16% optó por esta alternativa como la primera mención, manteniéndose sin cambios respecto de la medición anterior.
El gerente general de Cadem, Roberto Izikson, señala que "la encuesta confirma que la incertidumbre sigue marcando la pauta: un 56% de los chilenos señala a la delincuencia y el narcotráfico como su principal problema, la estabilidad laboral y económica encabeza tanto el gran sueño ciudadano (36%) como su mayor temor (35%). En términos de incertidumbre, Chile no es distinto al resto del mundo, pero en un año electoral hay un espacio para recuperar una conversación que hable de esperanza y de un futuro mejor". Por otro lado, la satisfacción con la vida cayó a su punto más bajo en seis años, alcanzando un 40% quienes ponen nota entre 6 y 7 cuando se les consulta qué tan satisfecho está con su vida en general. Los jóvenes (33% de personas entre 25 y 34 años ponen nota 6 0 7) y sectores más vulnerables (30% en segmento D/E) son quienes más esquivan las mejores notas. Adicionalmente, el 85% de las personas declara haber experimentado algún trastorno emocional, como insomnio, ansiedad o estrés, sin mejorar respecto a las mediciones anteriores. Pese a todo lo anterior, hay optimismo, ya que un 80% de los encuestados, es decir, 8 de cada 10 personas, creen que su calidad de vida mejorará mucho o algo dentro de unaño. Alejandro Montecinos, decano adjunto de la Escuela de Negocios UAI, comenta que la edición 2025 de este sondeo "revela una ciudadanía tensionada por la inseguridad y una persistente vulnerabilidad económica.
Consistentemente con la tendencia observada en años anteriores, las aspiraciones y temores gravitaron hacia "lo económico". El 40% de los hogares declara no alcanzar a cubrir sus gastos mensuales, mientras que solo un 11% logra ahorrar, lo que evidencia una baja capacidad de resiliencia financiera.
La estabilidad laboral y económica se consolida como la principal aspiración (36%) y el mayor temor (35%), reflejando una economía doméstica centrada en la subsistencia". En este contexto, Montecinos afirma que "en 2025 el bienestar laboral se correlaciona más con a factores tangibles como salarios justos y condiciones económicas dignas (47%) superando ampliamente la valoración de aspectos intangibles como cultura organizacional o inclusión.
Con una sociedad que ha incorporado lo digital al día a día, la preferencia por esquemas de trabajo híbridos de trabajo, especialmente entre mujeres y jóvenes, sugiere una demanda por una nueva flexibilidad laboral que apunta a conciliar mejor la productividad y calidad de vida". Montecinos también comenta que, "como en años anteriores, a pesar del deterioro en la satisfacción personal y el alto nivel de afectación en salud mental (85%), el 80% de los encuestados proyecta una mejora en su situación personal en el próximo año.
Esta paradoja --entre malestar estructural y optimismo individualplantea un desafío para el diseño de políticas públicas que apunten claramente al fortalecimiento de la seguridad económica, el empleo formal y el acceso a servicios de salud mental".Q.