"Me encantaría que Coquimbo sea una región donde los datos mueven la realidad"
"Me encantaría que Coquimbo sea una región donde los datos mueven la realidad" dicador que se va a poder bajar a nivel comunal y, por lo tanto, es un esfuerzo importante por visibilizar los distintos territorios dentro de la región". -¿Cuál es su visión del desarrollo económico de las regiones? ¿ Es el centralismo una traba para ello? "Sí, definitivamente. Este esfuerzo que estamos haciendo se sustenta en eso, en que las regiones no son visibles, y eso es lo que hace el centralismo tradicional que hemos tenido en Chile. Nosotros vamos un poco más allá también y lo que decimos es lo mismo que ocurre dentro de las regiones.
También en cuanto a que hay información solamente para alguna ciudades más grandes, pero el caso es que la región tiene 15 comunas". -¿Podría ser Chile un país federado como solución al centralismo o sería eso apagar el fuego con bencina? "No lo sé. Mi expertíz no es opinar sobre eso, pero sí lo que yo pienso es que tenemos que caminar hacia una mayor descentralización, cosa que hasta el momento no ha ocurrido. Nuestra aspiración es poder contribuir a que esa visibilización de los distintos territorios ocurra, y esa por lo menos es la buena noticia que nos gustaría mostrar en la exposición de mañana. Pero efectivamente hay una natural frustración, pero esto ocurre también en todo el país.
Por ejemplo, cuando se habla, por decir un indicador, sobre la tasa de pobreza o la tasa de ocupación, incluso pasa lo mismo en la Región Metropolitana donde hay 45 comunas". -¿Cómo analiza los resultados de la encuesta CASEN? "Los resultados no se han entregado.
Eso es parte de un problema que tenemos porque la encuesta CASEN 2024 se hizo en el mismo período en que nosotros hicimos nuestro estudio de la Región de Coquimbo, entre noviembre de 2024 y enero de 2025. Pero no se han entregado los resultados todavía. Correspondería que se entregaran en julio, pero se informó que por el tema del cambio en la medición de la pobreza, se quiere esperar hasta enero de 2026 para entregar todos los datos. Yo discrepo profundamente de esa decisión.
Creo que es equivocada, porque la encuesta CASEN, así como también nuestra encuesta, la que vamos a presentar el miércoles, es una encuesta donde la pobreza es un elemento, pero hay muchos otros elementos importantes". -A propósito de la pobreza, ¿cree que la política social se ha preocupado de enfocarse en la pobreza multidimensional? "Nosotros hacemos política si es que El ingeniero comercial, economista y director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica de Chile, David Bravo, será uno de los expositores en el foro Compromiso Regional que organiza Diario El Día, y es patrocinado por Minera Los Pelambres; el Magíster en Administración de Negocios de la UCN y CIDERE.
Quien liderara la llamada "Comisión Bravo" en 2014, que estudió el sistema de pensiones chileno y propuso una serie de reformas, en entrevista con este medio abordó parte del trabajo que dará a conocer de la región, incluyendo un estudio que se hizo en la zona, entre otras temáticas. -¿De qué trata el tema que desarrollará en su exposición en la región? "Me invitaron a participar para presentar los resultados del estudio que se llama `Estudio Longitudinal de la Región de Coquimbo', que implementamos el año 2024 y vamos a presentar los resultados más importantes.
No los vamos a poder agotar todos porque son muchos, pero sí vamos a elegir un grupo de resultados. -En lo principal, ¿en qué consiste ese estudio? "Es un estudio que se hace por primera vez en la Región de Coquimbo. Lo estamos haciendo desde la Universidad Católica de Chile, en el centro que yo dirijo, el Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales.
Básicamente es una experiencia nueva que se está haciendo, donde lo fundamental es una alianza académico-privada de la Universidad Católica, gracias al aporte de minera Los Pelambres que ha puesto el financiamiento para poder hacer el estudio.
Pero lo que vamos a entregar es un bien público para la región y esperamos que esta alianza se pueda fortalecer con la presentación de los resultados incorporando también a las universidades locales y al sector público.
Esto está basado en una muestra representativa probabilística de más de 7.000 hogares de la región y es probablemente la encuesta más grande que se ha hecho". -¿Cuál el valor agregado de esta encuesta? "Nos permite tener representatividad no solamente al nivel de la Región de Coquimbo, como generalmente ocurre con la encuesta CASEN, por ejemplo. O las otras encuestas que hace el INE, como la encuesta de empleo, donde se puede sacar información para la región. A nosotros nos interesan las tres provincias y también nos interesan las 15 comunes. Entonces, lo que vamos a sacar acá, es que cualquier indicador que nosotros medimos va a ser un inmedimos, y hacemos política de lo que medimos. Por eso que es tan importante también medir la pobreza multidimensional. La comisión de pobreza está sugiriendo algunas modificaciones respecto a la medición de pobreza multidimensional y por eso es importante abordarla.
Si no se mide, es muy difícil que se haga política pública". -¿Cómo se siente cuando lo han sindicado como el "señor de los datos"? "Eso es una exageración, pero básicamente responde más bien a que mi trayectoria ha estado dedicada al tema de tratar de aportar evidencia, datos donde no existen, tratar de mover un poco la aguja por ese lado y pienso que me encantaría que la Región de Coquimbo sea una de esas regiones donde los nuevos datos muevan la realidad.
O sea, ¿qué hacemos con la información que se va a presentar acá, con la información de la realidad de las distintas comunas? Creo que el deber ético y científico es usar esta información para mejorar la calidad de vida de las personas y corregir las inequidades a través de las políticas públicas". -El año pasado usted alertó sobre una "emergencia laboral". ¿Sigue el país en esa emergencia o las cifras de desempleo han cambiado? "Las cifras son bastante porfiadas, la realidad es bastante porfiada.
Puede haber siempre interpretaciones distintas de los números, pero si usted mira las tasas de desocupación que tenemos en Chile hoy día son las equivalentes a las que teníamos el año 2010 en la crisis subprime, o si mira las bajas tasas de ocupación, son malos indicadores. La Región de Coquimbo no ha tenido buenos datos, no solamente ahora, sino que también mirando los datos del INE en los años anteriores. Así que pienso que más que ponerle el adjetivo, creo que lo que hay que hacer es básicamente ocuparse en lo que esos datos nos indican.
Cuando hay un empleo que no está en un hogar, son ingresos que no están y por lo tanto puede hacer que un hogar sea pobre". -¿Qué importancia tiene para usted que los economistas entren al debate de las políticas públicas? "Yo creo que los economistas son una voz más en las políticas públicas. Lo que pueden ayudar, en general, también es poder hacer análisis de costo o beneficio y también usar números, pero para mí lo más importante es saber para qué hacemos todo eso.
Y lo hacemos no por reducir la realidad a números, sino precisamente porque quisiéramos usar de manera eficiente los recursos públicos que son muy escasos, pero con el único objetivo de que la calidad de vida de las personas mejore". "Me encantaría que Coquimbo sea una región donde los datos mueven la realidad" DAVID BRAVO, ECONOMISTA El académico y director del Centro de Encuestas Longitudinales de la Universidad Católica de Chile, expondrá este miércoles, en el foro Compromiso Regional, los principales resultados de un minucioso trabajo realizado en la zona. También se refirió a la encuesta CASEN y la reciente actualización de la medición de la pobreza. CEDIDA ÓSCAR ROSALES CID La Serena.