Hasta siete volcanes despiertan a la vez en Rusia tras fuerte terremoto
Hasta siete volcanes despiertan a la vez en Rusia tras fuerte terremoto JANINA MARCANO Por primera vez en casi 300 años, siete volcanes se encuentran activos al unísono en Kamchatka, en el Extremo Oriente ruso. Estos despertaron tras el terremoto de magnitud 8,8 que ocurrió la semana pasada y que, según los científicos rusos, causó un desplazamiento de dos metros de la península al sur. Los volcanes son Bezimianni, Kambalni, Karimski, Kliuchevskoi, Krashenínikov, Mutnovski y Avachinski, los cuales no se encontraban activos al mismo tiempo desde el año 1737, cuando también se produjo un terremoto en la región. Es particular el caso del volcán Krashenínikov, que ahora empezó a emitir lava por primera vez desde 1463, y estos días ha expulsado columnas de cenizas de hasta 6 km de altura. Otro caso que preocupa a los científicos es el de Kambalni, que estaba inactivo durante décadas. Además, el flujo de lava de Kliuchevskoi alcanza los 3 km de longitud, acercándose al glaciar Bogdánovich, que ha comenzado a derretirse.
El pasado miércoles la península sufrió el terremoto más fuerte de los Un terremoto de gran magnitud, agrega el experto, puede generar procesos como deformaciones en la corteza terrestre y cambios en el estrés de las rocas, lo que a su vez puede agitar cámaras magmáticas dormidas por siglos o acelerar procesos eruptivos ya en curso. Lagos dice que un sismo puede actuar como si “se agitara una botella de Coca-Cola” que, al destaparla, libera con fuerza su contenido. Sin embargo, el especialista advierte que no siempre ocurre esta activación. “El caso de estudio más emblemático es el del terremoto en Chile en 1960, cuando horas después entró en actividad el Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle. Sin embargo, en el terremoto de 2010, también en Chile, no hubo erupciones importantes.
Y en el terremoto de Japón en 2011 no hubo actividad volcánica posterior”. Lagos advierte que en Chile, ante un gran terremoto, es importante estar atentos a una posible reactivación volcánica, sobre todo en áreas habitadas cerca de volcanes activos. Eso sí, destaca que el país cuenta con un sistema de vigilancia capaz de alertar ante estos riesgos. EFE últimos 70 años, lo que también provocó un tsunami que afectó al litoral Pacífico de esta zona. Las autoridades rusas advirtieron que se podrían producir réplicas durante al menos un mes.
Marcelo Lagos, geógrafo y académico del Instituto de Geografía de la UC, y quien acaba de ser reconocido con el Premio Nacional de Geografía 2025, explica que la activación simultánea de volcanes tras un fuerte terremoto no es necesariamente una coincidencia.
“Son procesos naturales que están profundamente conectados”, dice Lagos, quien señala que tanto los grandes terremotos como la mayoría de los volcanes activos se originan en zonas de subducción: regiones donde una placa tectónica oceánica se desliza bajo una continental, generando una intensa actividad sísmica y volcánica.. El fenómeno no ocurría hace tres siglos. Los grandes sismos pueden deformar la corteza terrestre o agitar cámaras magmáticas dormidas, y provocar procesos eruptivos. En la península de Kamchatka, en el extremo oriental del país: La península de Kamchatka cuenta con cerca de 30 volcanes activos. En la foto, el volcán Kliuchevskoi, que expulsa lava y ceniza hace dos días.