"El ambiente puede volverse muy tóxico. Ahí me da mucha más confianza Matthei que Kast"
"El ambiente puede volverse muy tóxico. Ahí me da mucha más confianza Matthei que Kast" El investigador de Clapes UC Carlos Williamson. S i hay algo que le apasiona al investigador de CLAPES UC, Carlos Williamson (57), son las políticas públicas, especialmente las referidas al área de educación.
Y aunque se admite "afortunado" por trabajar en lo que le gusta, también reconoce que hoy parte de sus desvelos tienen que ver con lo mismo: "No veo voluntad política, ni ahora ni en los últimos años, por tratar de revertir la penosa situación que tenemos con el estancamiento en calidad en la educación escolar y peor aún con la educación preescolar, donde miles de menores de dos años no tienen acceso a sala cuna y la cobertura entre cero y seis años es apenas de un 50%". El ingeniero comercial de la UC (magíster en Economía del mismo plantel y máster por la U. de Chicago) tiene un nutrido curriculum: fue prorrector y vicerrector económico de la UC, rector de la USS, presidente de la Alta Dirección Pública (ADP) y miembro de varios directorios de empresas. Actualmente miembro del Consejo Nacional de Educación e investigador principal de CLAPES UC. Desde allí puso en duda la tesis de que el aumento del desempleo sea un problema estructural.
Las últimas cifras muestran más de 28 meses con una tasa de desocupación sobre el 8% (8,8% el trimestre febrero-abril). "El Gobierno ha tratado de defender la idea de que han recuperado empleo y que, si queda algún grado de desempleo, es un asunto estructural que va mas allá del Gobierno y en parte se explica por los cesantes ilustrados.
Eso no es así, el desempleo de personas con estudios universitarios no es el problema real", dice. "Es necesaria una reforma bastante radical" --El informe del Observatorio del Contexto Económico de la UDP plantea el fenómeno de los "cesantes ilustrados", gente con educación superior que no encuentra trabajo.
Señala que entre marzo y mayo de este año llegó a 8,1%, la cifra más alta desde que existen registros. ¿Por qué no lo suscribe? --Porque es una lectura muy parcial de un fenómeno mucho más coyuntural. Con la caída del crecimiento económico, que es el gran impulsor del empleo, y el aumento en la fuerza laboral con estudios superiores en Chile, es esperable un aumento de desempleados con esas características. Hace 15 años el 22% de la fuerza laboral tenía educación superior, hoy es un 45%. Me parece equívoca esa mirada, porque la emergencia laboral que tenemos responde a otras cosas.
Y explica: "El desempleo ha venido aumentando de manera persistente desde 2021 y el cambio de Gobierno está absolutamente relacionado con este problema que se ha ido agravando cada vez más por muy malas políticas públicas. Por mucho que no se quiera decir, la ley de las 40 horas y el aumento del salario mínimo, mas allá de la justicia o no de ambas medidas, han impactado negativamente.
Súmele una economía estancada. ¿Qué esperaban? --El último informe del centro UC de estudios longitudinales dice que faltan 294 mil empleos para recuperar la tasa de ocupación que había antes de la pandemia, y que el mayor déficit es en menores de 24 años. --Pero el mayor déficit en ese grupo de edad es entre quienes no tienen educación superior, solo educación secundaria.
Hoy tenemos un millón de desempleados. ¿Dónde están los problemas de empleo en Chile? No están en los que pasaron por la educación superior, porque incluso ellos --después de la pandemia-recuperaron empleo de manera más rápida que los que no tienen título profesional. El gran problema está precisamente en quienes no tienen estudios superiores y en las mujeres. Por otro lado tenemos que el empleo informal ha crecido fuertemente.
Ahora, ¿significa que no hay temas pendientes en educación superior? Es evidente que hay que hacer ajustes en el sistema universitario. --¿ Carreras muy largas? ¿ Programas universitarios que no conversan con lo que demanda el mercado? --Por ejemplo. Hay una total ausencia de acciones de todos los gobiernos, no solo de éste, en ese problema. Cuando asumió, este Gobierno partió anunciando que haría una reforma para tener programas más cortos y pertinentes, pensando en el mercado laboral, y nada de eso se hizo. Si uno mira la transformación digital, la robótica y la inteligencia artificial, ve cómo eso está golpeando fuertemente diversas ocupaciones. Es evidente que es necesaria una reforma bastante radical y no solo a la educación superior, también a la enseñanza secundaria. --Hoy el tema educacional está auCarlos Williamson: "El ambiente puede volverse muy tóxico.
Ahí me da mucha más confianza Matthei que Kast" El investigador de CLAPES UC dice que "la actual coalición gobernante sabe que en cuatro años más puede volver al poder y como estrategia política van a salir a las calles generando un muy mal ambiente para que el nuevo Presidente no pueda ejercer sus labores". F O T OGR AFÍA : CL A UDIO COR TÉ S V. Jessica Henríquez D.. "El ambiente puede volverse muy tóxico. Ahí me da mucha más confianza Matthei que Kast" sente de la discusión. --Llama la atención que esté tan al margen cuando no hace mucho era un tema central.
Incluso leyendo ahora los programas de los candidatos presidenciales, el tema educación está muy al margen. ¡Y qué decir de la educación inicial! --¿ Las urgencias son otras? --Se podrá argumentar eso, pero todos sabemos que a largo plazo la educación es la palanca de movilidad social.
Hecho de menos esa discusión, así como hecho de menos una política que interpele a las instituciones de educación superior, especialmente las universidades, para que se pongan a tono con lo que está pasando en el mundo.
Las universidades tienden a ser elefantes blancos que se mueven a muy baja velocidad, a menos que alguien los desafíe y les diga que si quieren recursos deben ponerse al día con las nuevas tendencias. --¿ Qué le parece el FES tal como se aprobó en la Cámara de Diputados? --Un cataclismo, es cosa de mirar los problemas que generará al financiamiento y la autonomía universitaria. --¿ Qué le parece la renuncia del ministro Marcel, que defendió el FES? --Una muy mala noticia para el Gobierno, porque estamos ad portas de un presupuesto complejo, dada la dificultad para cuadrar el déficit estructural. Habría sido ideal que defendiera el proyecto y no haberse bajado del barco. Ahora, conociendo la trayectoria de Marcel, tengo la convicción de que estaba medio incómodo, que no compartía muchas de las propuestas planteadas por el Gobierno.
No creo que respaldara en todas sus líneas el proyecto del FES, sobre todo quitarle financiamiento a las universidades; nunca lo vi defendiendo con mucha convicción que se aplique un impuesto al graduado. --Pero Marcel estuvo junto al ministro de Educación defendiendo la aprobación del proyecto en la Cámara de Diputados. --Estaba porque no podía dejar de estar, era el ministro de Hacienda.
Digamos las cosas por su nombre: el FES es un proyecto de ley que emana desde el Frente Amplio, de la candidatura presidencial de Boric, cuando en plena campaña llama a la condonación universal de las deudas educativas. Y uno de los logros de Marcel fue oponerse a la condonación universal y dejarlo de manera mas acotada.
Marcel era un dique de contención frente a los tintes populistas del Gobierno. "El uso de decretos para gobernar ha estado siempre" Cuando no está conectado a sus temas de interés, lo hace al tenis y al fútbol, deportes que siempre le han gustado. "Juego tenis cada vez que puedo, aunque fútbol ya no lo practico. Y por supuesto, dedicación cien por ciento a mi familia", señala.
Está casado y tiene seis hijos (tres hombres y tres mujeres, dos de ellos compiten a nivel internacional en triatlones). Tres ingenieros, como su esposa, una periodista-educadora y las dos menores estudian en la UC, una Psicología y la otra Medicina. Dos de ellos están casados, "pero estoy súper frustrado porque no tengo ningún nieto todavía.
Tengo un perro y un gato, maravillosos, pero quiero tener nietos humanos". Tras un silencio, agrega: "Bueno, en estos tiempos los jóvenes no tienen entre sus prioridades tener hijos, buscan viajar antes". Hasta hace poco tiempo vivía solo junto a su esposa y las niñas, pero los casados llegaron a vivir con ellos junto a sus cónyuges porque regresaron tras pasar un tiempo en Australia. "Parece contraintuitivo en estos tiempos centrífugos, pero en realidad es parte del irremediable aclanamiento de nuestra familia", apunta. Le gusta la política contingente y no repara en mostrar sus posturas ante las presidenciales.
Dice estar analizando los programas presidenciales en cada una de sus áreas: "Hay que mirar las políticas públicas que quieren implementar, aunque el devenir político en Chile muestra con bastante claridad que una cosa son las propuestas, y otra lo que se puede llevar a cabo". --¿ Qué le parece la frase de José Antonio Kast, de que el Congreso "no es tan relevante" y se puede avanzar en gestión con medidas administrativas. --Creo que tiene bastante fundamento fáctico. Desde el punto de vista estrictamente de cómo se gobierna en un sistema presidencial, es cierto que hay bastante margen para actuar, lo que no significa no respetar las reglas democráticas. Hoy tenemos una frondosa legislación en muchas áreas y eso no acredita resultados. Mucho depende de la voluntad política y de la capacidad de gestión. --¿ Fue mal interpretado Kast? --Nunca habló de alejarse de la norma democrática. Mire, el uso de decretos para gobernar ha estado siempre presente. ¿Ejemplo? El uso de las glosas presupuestarias para meter dentro del presupuesto temas de contingencia política o políticas públicas. Otro ejemplo: los indultos fueron por decreto presidencial.
Lo que dijo Kast no es algo que no haya ocurrido en nuestro régimen democrático. --¿ Por que generó entonces tanto debate? --Porque Kast tiene un estigma de ser duro, poco deliberante, autoritario, lo que en verdad me parece antojadizo.
Si eso lo hubiese dicho cualquier otro candidato no habría generado polémica. "Mi candidata es Matthei" Williamson dice que, comparando los programas de la segunda vuelta de 2021 con los actuales, "hay un cambio importante: son mucho más de convergencia, de centro. Es paradójico, porque se habla de más polarización, pero Kast y Jeannette Jara están presentando cosas menos radicales que sus versiones originales. Si hasta Jara aparece menos radical que Boric en su campaña". --¿ A qué lo adjudica? --Al sentido de realidad. A la gente le interesan cosas muy concretas y puntuales que tienen que ver con sus necesidades primarias: seguridad, empleo, crecimiento económico. Todo lo demás pasa a segundo, tercero o cuarto plano.
Kast ha aprendido de los errores cometidos, tiene la gran oportunidad de llegar a la Presidencia y tengo la impresión de que puede ser un Gobierno bastante más realizador en función de la seguridad y empleo, porque en el caso de Jara es muy débil en ambos temas. --¿ Y Evelyn Matthei? --Veo difícil que logre una recuperación muy fuerte, lo que es una pena, me habría gustado una definición entre los candidatos de derecha. Se ve mejor prospectado a Kast. Creo que la campaña de desinformación contra Matthei, donde se cuestionó sus capacidades intelectuales, lo que era absolutamente falso, provocó un daño enorme y ello explica su caída en tan poco tiempo. Y Kast, digámoslo, se ha movido muy bien, con mucha destreza. La brecha es bastante difícil de remontar y eso no lo va a cambiar un senador o un empresario más o menos en el comando. Hoy ella está haciendo algo que debió haber hecho hace mucho tiempo: recorrer Chile.
Quizás eso le permita acortar distancias. --Partidarios de Matthei dicen que, a diferencia de Kast, tiene mejor equipo, con experiencia de gestión, que tiene con quién gobernar. --Ese juicio lo haría a la luz de las necesidades urgentes de la gente, por ejemplo, la seguridad. Kast y su partido han mostrado, hasta ahora, estar bien dotados de capacidades en ese tema. Le achacan que no tiene equipo económico, pero conozco a Jorge Quiroz, le tengo el mayor de los respetos como economista, estudia muy bien los temas, se empapa y hace propuestas bastante sensatas e inteligentes. Está formando un equipo bastante sólido, no veo debilidad por ese lado. --Si las elecciones fueran este domingo, ¿votaría por Kast? --Conozco muy bien a Evelyn Matthei, soy muy cercano y le tengo gran cariño. Tiene un enorme liderazgo, experiencia política, muchas redes y alta capacidad. Ella es mi candidata. Ahora, no es menor pensar cuál será el ambiente político que va a recibir al próximo Gobierno, que puede volverse muy tóxico. Me da mucha más confianza Matthei que Kast en ese marco, porque a Kast le cuelgan ser autoritario, cosa que no creo que sea.
Al final del día la actual coalición gobernante sabe que en cuatro años más pueden volver al poder y como estrategia política van a salir a las calles generando un muy mal ambiente para que el nuevo Presidente no pueda ejercer sus labores. --No es viable una segunda vuelta entre Kast y Matthei. --Claro, y una de las razones es Franco Parisi, quien se come un 10% de los votos de un centro despolitizado y algo anárquico; es como el cura de Catapilco, puede hacer mucho daño y nadie le ha puesto ojo a eso.
Conociendo la trayectoria de Mario Marcel, tengo la convicción de que estaba medio incómodo, que no compartía muchas de las propuestas planteadas por el Gobierno". Kast y Jara están presentando cosas menos radicales que sus versiones originales. Si hasta Jara aparece menos radical que Boric en su campaña"..