Expertos advierten que la fragmentación política y la permisologla amenazan el crecimiento a largo plazo
Expertos advierten que la fragmentación política y la permisologla amenazan el crecimiento a largo plazo series KPMG KPME KPME. com/cl linj Nuevo seminario de KPMG y Alta Dirección de la FEN U. de Chile: Expertos advierten que la fragmentación política y la permisologla amenazan el crecimiento alargo plazo La jornada tuvo como expositor principal al ex Presidente de la República Eduardo Frei Ruiz-Tagle, quien abordó los desafíos institucionales y económicos del país. En la fotografía junto a Francisco Lyon, socio principal de KPMG en Chile, José de Gregorio, decano FEN U. de Chile y Álvaro Clarke, director ejecutivo de Alta Dirección FEN U. de Chile.
En el marco del seminario "Chile: Crecimiento e inversión. ¿Pensemos en grande?" -el pasado 6 de agosto-, organizado por KPMG junto a la Alta Dirección de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile, más de 150 empresarios, ejecutivos y representantes del mundo académico asistieron al encuentro para reflexionar sobre los desafíos estructurales del país.
El socio principal de KPMG en Chile, Francisco Lyon, planteó que "más allá del diseño o rediseño de políticas públicas claves, se deben asentar cada vez más las bases de una cultura pública de excelencia que cuente con estudios adecuados, con la mejor información y que sea transparente en el tiempo.
Debemos estar siempre atentos a reconocer los errores y corregirlos en base a la evidencia, bajo un permanente control de eficiencia y cumplimiento de objetivos". El director ejecutivo de la Alta Dirección de la FEN, Álvaro Clarke, y el decano de la FEN, José de Gregorio, hicieron un llamado a realizar un trabajo mancomunado entre la esfera pública y privada que permita retomar la senda del crecimiento del país, con un marco político que favorezca la inversión, y un sistema tributario justo, previsible, eficiente y equilibrado. Durante su exposición, el ex Presidente Eduardo Frei remarcó que la gran cantidad de partidos políticos existentes impide generar acuerdos que potencien el crecimiento del país. Subrayó la urgencia de desarrollar infraestructura crítica, destrabar la permisología y aprovechar el potencial exportador para profundizar la inserción de Chile en el comercio internacional. "Chile necesita pensar en grande", enfatizó. KPMG KPMG Tras su intervención, el panel de conversación permitió profundizar en las condiciones habilitantes que requiere el país para recuperar la inversión, acelerar proyectos estratégicos y restablecer el crecimiento económico. Gloria Hutt abordó las claves desde el sector de concesiones para reactivar la economía, asegurando que un elemento fundamental ha sido "la fuerza del Presidente que estaba en ese momento, la fuerza política. Cuando estos sistemas se han movido es porque ha habido, literalmente, un Presidente que lo ha movido.
Se ha dedicado esfuerzo para que las cosas funcionen, para mitigar los riesgos, por ejemplo, en las etapas iniciales, para generar contratos atractivos y equilibrados a lo largo del desarrollo, para generar los incentivos correctos para que haya más inversión; pero ahora estamos en un escenario complicado: no es que no haya proyectos, no es que no haya financiamiento: las cosas no avanzan". Juan Sutil señaló que los retrocesos institucionales en políticas públicas han afectado la capacidad del país para atraer inversión: "Para mí, el éxito de Chile se destruyó el año 2013 (... ). Se hizo una reforma tributaria que paralizó el país, una reforma a la educación que la destruyó, una reforma al sistema político, y suma y sigue.
Si queremos mirar al futuro, no podemos hacer políticas públicas que condicionen la habilitación para que el país y los empresarios, que son los que hacen junto a sus trabajadores el desarrollo, no tengan esas condiciones habilitantes para volver a poner a Chile en marcha". Cerrando el panel, Eduardo Aninat advirtió que el crecimiento económico es condición necesaria para cualquier política pública sostenible, y llamó a reenfocar la discusión fiscal. "El crecimiento es la base de la recaudación, del entusiasmo empresarial, de la autoinversión, de las concesiones y todo. Por lo tanto, ahí hay que poner el énfasis número uno", enfatizó.
Agregó que el verdadero pasivo social que enfrenta el país no es únicamente la pobreza o el acceso a salud, sino el deterioro del empleo formal. "El empleo, para mí, es la base de la dignidad del trabajo y es el texto de medición de cualquier gobierno", sostuvo, aludiendo a las altas cifras de desempleo e informalidad reveladas en encuestas recientes. Como mensaje final, el panel coincidió en que retomar el crecimiento de manera sostenible exige voluntad política, marcos regulatorios estables y una agenda país que combine eficiencia pública con protagonismo del sector privado.
El evento conto con un panel de conversación integrado por Gloria Hutt, presidenta de COPSA; Juan Sutil, presidente de Empresas Sutil; y Eduardo Aninat, exministro de Hacienda, bajo la moderación de Carolina Cuevas, directora de empresas. directora de empresas.
MA Con la institucionalidad que tenemos, independientemente de que haya un acuerdo transversal político, es difícil que las cosas avancen a la velocidad que tendrían que avanzar para que esos 10.000 millones de dólares de los 25 The ClearGhoice proyectos adjudicados entre 2020 y 2025 se transformen en actividad económica, Tax Legal ! Advisory Mi E E Audit l "q Eduardo Frei Ruiz-Tagle Ex Presidente de la República. A A ME Y Y AAA.
A 0 en que llegue efectivamente la inversión, el empleo y que empiecen a moverse las Dl obras, que se active la construcción; eso es lo que activa la economía". oa! pe Te invitamos a revivir nuestro seminario: [El Te invitamos a revivir nuestro seminario: [El.