La evolución de los suicidios en Chile: más hombres y de mayor edad
La evolución de los suicidios en Chile: más hombres y de mayor edad tros tiempos, otros motivos. El suicidio en Chile ha mutado y dependido de múltiples factores, que cada cierto tiempo ponen el foco en una u otra población en específico. Así al menos lo dice un reciente estudio que describe cómo ha cambiado la realidad en el país.
El trabajo realizado por los investigadores de la Universidad Adolfo Ibáñez Manuel Llorca-Jaña, Javier Rivas y Daniel Morales, analizó de manera descriptiva la evolución histórica del fenómeno del suicidio en Chile, y resaltaron cómo este tipo de muertes ha cambiado entre 1920 y 2020. En términos generales, los suicidios han aumentado tanto en número absoluto como en proporción dentro de las causas de muerte. Mientras que hace un siglo apenas entre un 0,1% y 0,2% de las defunciones se atribuía a suicidios, durante las últimas dos décadas esta cifra bordeó el 2%, unas diez veces más.
Otro dato que destaca del informe es que en Chile actualmente hay cinco suicidios por cada tres homicidios. "Nos impactó mucho porque, a diferencia de lo que ocurre con la violencia interpersonal entre civiles en Chile, prácticamente no hay cobertura mediática sobre los suicidios, y además creo que a nivel de familia el impacto es mucho más fuerte", comenta Llorca-Jaña. En cuanto a la distribución por género, el estudio muestra que los hombres presentan tasas mucho mayores que las mujeres. En la década de 1920 la proporción era de 2,5 hombres por cada mujer que cometía suicidio, pero actualmente se elevó hasta 5 hombres por cada mujer. La investigación también detalla cambios por edad. Entre 1920 y 1930 predominaban los suicidios de jóvenes de entre 20 y 39 años, quienes representaban cerca del 60% del total de este tipo de muertes. En contraste, en la década de 2010 esa proporción bajó al 40%, mientras que las muertes de personas mayores de 40 años aumentaron considerablemente. Los adolescentes de 15 a 19 años también redujeron su participación relativa, de un 14% a solo un 6% a lo largo de un siglo. En paralelo, los adultos de 40 a 64 años pasaron de un 17% del total a principios del siglo XX, a alrededor del 40% en la última década.
Los mayores de 65 años se incrementaron de un 6% a un 10% con el pasar de un siglo. 10% con el pasar de un siglo. Los suicidios en Chile han aumentado en número y proporción.
La evolución de los suicidios en Chile: más hombres y de mayor edad Un estudio analizó cómo ha mutado el fenómeno en el país en 100 años y evidenció los principales cambios en los grupos más afectados. Por Francisco Corvalán De este modo, el perfil actual se concentra fuertemente en adultos de mediana edad y en la población mayor, según los resultados de este estudio. De hecho, en la década de 2010, el 53% de todos los suicidios correspondió a personas de 40 años o más, y el 29% fueron hombres de más de 50 años.
Para Álvaro Jiménez, académico e investigador de la Facultad de Psicología y Humanidades de la Universidad San Sebastián, estas conclusiones hay que verlas con cuidado, principalmente porque la información disponible para antes de 1990 pueden estar subrepresentada, algo que en todo caso comparten los autores del estudio. "Eso tiene que ver con cuestiones culturales como el estigma o con mal sistema de registro". De todas formas, Jiménez asevera que es interesante ver esta macrotendencia.
De hecho, confirma la persistencia de una brecha de género en las tasas de suicidio y variaciones también por ciertos grupos de edad. "Uno podría observar que, por ejemplo, en la década que va del 2000 al 2010 hubo un aumento significativo de las tasas de suicidio en nuestro país, alcanzando un peak en 2008. En las décadas siguientes, hasta ahora, ha habido una disminución en comparación a la década anterior", complementa. El especialista complementa que durante la pandemia ocurrió un fenómeno que podría resultar contraintuitivo.
Según un estudio que publicó hace unos años, las tasas de suicidio durante el confinamiento fueron las más bajas de las últimas dos décadas, "contrariamente a lo que la misma OMS esperaba, dado que había muchos factores de riesgo que estaban aumentando como el desempleo, crisis económica, enfermedades, muerte de seres queridos, aislamiento.
A pesar de todo eso, las tasas de suicidio disminuyeron de manera signifidisminuyeron de manera significativa en Chile y en gran parte de los países de altos ingresos". Eso sí, después de superada la peor etapa del Covid-19 las tasas de suicidios recuperaron sus índices a los niveles existentes antes de la pandemia.
Con esta información, Rodrigo Larraín, sociólogo y académico de la Universidad Central, agrega también que hay que avanzar a tratar de averiguar las causas que podrían emanar a raíz de que se modifiquen los grupos que más cometen suicidio en Chile. "Debemos estar muy atentos a cómo va a cambiar la composición etaria de los suicidas para ver si se sigue incrementando hasta llegar a los adultos de la tercera edad", detalla. Por su parte, la académica de la Universidad de La Frontera y presidenta de Fundación OPA, Tamara Otzen, asegura que es fundamental realizar pruebas estadísticas para validar cualquier afirmación sobre tendencias en esta materia.
Eso sí, rescata que "siempre es bueno hacer este tipo de análisis porque sensibilizan a la población de una realidad que es sumamente preocupante". El Ministerio de Salud tiene a disposición de la ciudadanía el número telefónico *4141, en caso de tener consultas o inquietudes sobre acciones o intenciones suicidas, tanto propias como de un cercano o cercana. Si siente que necesita ayuda con respecto a este tema puede comunicarse también con Salud Responde al 600-360-7777. O.