Más de 40 mil despidos por necesidades de la empresa en mayo alertan sobre deterioro del mercado laboral
Más de 40 mil despidos por necesidades de la empresa en mayo alertan sobre deterioro del mercado laboral los efectos del desempleo. Entre las propuestas figuran la reactivación de planes de subsidio al empleo, incentivos a la contratación femenina y juvenil, y apoyo a la reconversión laboral en sectores estratégicos como la tecnología y las energías renovables. El Ministerio del Trabajo, por su parte, ha reconocido el complejo panorama y aseguro que se están evaluando nuevas medidas para fomentar el empleo formal, especialmente en regiones donde la desaceleración es más pronunciada. El mercado laboral chileno sigue dando señales de debilitamiento. Según cifras de la Dirección del Trabajo, en mayo se registraron 40.343 despidos por necesidades de la empresa, lo que representa un aumento del 3,5% en comparación con el mismo mes del año anterior. Con este nuevo incremento, se acumulan tres meses consecutivos de alzas, configurando una tendencia que expertos ya califican como alarmante.
Desde enero hasta mayo de 2025, el número total de despidos bajo esta causal asciende a 213 mil personas, la cifra más alta registrada para este periodo desde el año 2020, cuando el país enfrentaba las consecuencias económicas más severas de la pandemia de COVID-19. "Con esto ya llevamos tres meses consecutivos de alza y eso entonces empieza a ser una tendencia preocupante, porque ya no parece ser algo puntual de un mes", advirtieron analistas laborales. La comparación con 2020, año de crisis global, permite dimensionar la magnitud del fenomeno y sus efectos estructurales en el empleo.
Este tipo de desvinculación -por "necesidades de la empresa"suele utilizarse en contextos de ajuste organizacional o crisis economicas, por lo que su crecimiento sostenido es interpretado como un sintoma directo del enfriamiento de la economía y del frágil dinamismo del mercado del trabajo. A esta cifra se suma otro dato inquietante: la tasa de desempleo del trimestre móvil marzo-mayo roza el 9%, consolidándose como una de las más altas de los últimos años.
En este panorama, preocupa especialmente el aumento de personas desempleadas de larga duración, es decir, aquellas que llevan mas de 12 meses buscando trabajo sin éxito, así como la brecha persistente que enfrentan las mujeres para de empresas medianas y grandes. Frente a este escenario, diversas voces han solicitado al Gobierno medidas urgentes para mitigar reinsertarse laboralmente. "La situación es critica para ciertos grupos de la población, en particular mujeres, trabajadores mayores y jóvenes sin experiencia.
Hay sectores productivos que aún no recuperan los niveles de contratación previos a la pandemia, mientras que otros han iniciado procesos de automatización que han reducido la demanda de empleo", explican desde centros de estudio del trabajo El deterioro del mercado laboral no solo impacta en términos de cifras, sino también en la calidad del empleo disponible. Desde organizaciones sindicales han advertido un aumento en la informalidad y en los contratos de corta duración, lo que afecta directamente la estabilidad económica de miles de familias.
Los sectores más afectados por las desvinculaciones en mayo incluyen comercio, servicios financieros y actividades profesionales, areas que han enfrentado una desaceleración en los últimos meses producto de la contracción del consumo y los ajustes presupuestarios. Las desvinculaciones por esta causal aumentaron un 3,5% respecto al mismo mes de 2024, sumando más de 213 mil casos en lo que va del año. Expertos advierten que ya se configura una preocupante tendencia, con altos niveles de desempleo y dificultades persistentes para mujeres y personas en búsqueda prolongada.