Confianza de consumidores cierra el primer semestre en zona pesimista por débiles expectativas de largo plazo
Confianza de consumidores cierra el primer semestre en zona pesimista por débiles expectativas de largo plazo La confianza de los consumidores sobre el desempeño de la economía ha mejorado en la primera mitad del año respecto de 2024, pero sigue sin un repunte significativo. Así se desprende del último Índice de Percepción de la Economía (Ipec) que mide la consultora GfK, mediante un sondeo donde se recogen miradas sobre el desempeño actual y futuro de variables económicas.
Este índice ponderado, que considera una escala de 1 a 100 (a mayor valor, más confianza), terminó el mes de junio en un nivel de 35 puntos, recuperando parte de lo que había retrocedido tras completar tres meses consecutivos a la baja a partir de febrero.
En la visión de más largo plazo, el indicador se mantiene con un resultado más optimista del registrado a lo largo de todo el 2024, pero se aproxima a cumplir siete años consecutivos en el nivel considerado "pesimista", es decir, por debajo de 50 unidades. En julio de 2018 fue la última ocasión que el Ipec registró un puntaje sobre ese umbral. Estadísticamente, el puntaje se construye a partir de la aplicación mensual de un cuestionario estructurado a una muestra aproximada de 1.100 personas mayores de 18 años, residentes en las principales ciudades del país.
Durante junio, el Ipec aumentó 1,6 puntos respecto del mes anterior, impulsado principalmente por un mayor optimismo de mujeres, personas de entre 18 y 35 años, el grupo etario de 56 años o más y los segmentos socioeconómicos más vulnerables. Por el contrario, hubo un retroceso de confianza en el caso de los hombres, personas de entre 36 y 55 años, y el grupo socioeconómico ABC1. Pesimismo de largo plazo Las tendencias que ha mostrado la medición durante toda la primera mitad del año no se han modificado.
El Ipec se construye a partir de la ponderación de cinco subindicadores, y si bien todos avanzaron en junio, el que permanece más debilitado es aquel que representa la mirada de los encuestados acerca de la situación económica que tendrá el país hacia los próximos cinco años. Este subindicador se ubica en 31,8 unidades, sin presentar una variación significativa respecto de los 30,2 puntos que exhibía en el mismo mes del año pasado. La mirada de largo plazo, en todo caso, contrasta en cierta medida con la percepción sobre la situación actual.
De hecho, las expectativas sobre el desarrollo de la economía en los próximos 12 meses son las más altas de la medición, con un nivel de 40,4 puntos, algo por encima de las 37,7 unidades de hace 12 meses. Una tendencia similar arroja la percepción que hay en los encuestados sobre su propia situación económica familiar, que se ubica en 36,1 puntos, mejor a las 33 unidades de junio de 2024.
Riesgos y causas La caída del Ipec hacia la zona pesimista en 2018 coincidió en ese entonces con los impactos de la guerra comercial que protagonizaron Estados Unidos y China durante la primera administración del Presidente Donald Trump. De acuerdo con el análisis de GfK, este factor puede explicar en buena medida el pesimismo que se observa en la mirada de futuro que muestra este sondeo.
En este sentido, la leve recuperación de junio puede responder a la tregua anunciada por el país norteamericano respecto de los nuevos aranceles que pretende imponer, como también al avance de las conversaciones con la nación asiática para llegar a una desescalada de las tensiones. "Una aparente calma y posible acuerdo entre Estados Unidos y China, un contexto eleccionario y un exitoso evento de Cyber podrían estar detrás de cierta mejoría en el optimismo sobre la economía", aventura el informe.
De acuerdo con GfK, estos elementos coyunturales pueden explicar en parte el contraste que se observa entre un mayor optimismo en lo inmediato, y una visión más negativa hacia los próximos cinco años. "Aunque el mercado laboral no ha mejorado, el evento Cyber podría haber impactado sobre empleos de temporada enfocados en los más jóvenes, particularmente en logística y en áreas del retail, mejorando su percepción sobre la situación económica", sostienen.
En materia política, añaden, "las elecciones podrían haber generado un escenario de mayor esperanza entre mujeres y personas de mayor edad, creando expectativas de cambio y mayor optimismo". Según índice Ipec, que mide la consultora GfK: Confianza de consumidores cierra el primer semestre en zona pesimista por débiles expectativas de largo plazo Aunque el indicador se vio impulsado por una aparente desescalada de la guerra arancelaria entre China y Estados Unidos, la percepción sobre la estabilidad económica del país en los próximos cinco años sigue rezagada. JOAQUÍN AGUILERA R. PESIMISMO El Ipec está a punto de completar cinco años por debajo de la zona optimista..