Autor: NOTA
EMPRENDEDOR, POLÉMICO Y CRÍTICO DE LA INDUSTRIA PESQUERA : quien es Julio Salas, el subsecretario que saltó al ojo del huracán
EMPRENDEDOR, POLÉMICO Y CRÍTICO DE LA INDUSTRIA PESQUERA : quien es Julio Salas, el subsecretario que saltó al ojo del huracán “t T ic w a i ” t. t e E r s )A l d a e d l e s s u c b ri s p e c c i r ó e n ta d ri e o l a d bogado, máster en Políticas Pú blicas. Una hija grande y una esposa gigante.
Trato de vincu lar ética y polí cuenta en X (ex e Pesca y Acui cultura, Julio Salas Gutiérrez (58 años). Cercanos a la autoridad dicen que es un convencido de que en los tiempos de ahora es cuando más se necesita vincular la ética con la política. Por lo mismo, mencionan en su entorno, para Salas es muy incómodo ha ber terminado siendo noticia en las últimas semanas debido a un error.
Es que está en el centro de la polémica por haber entregado ci fras erróneas a la comisión mixta encargada de resolver las diferencias en torno a la ley de fraccionamiento pesquero que tramita el Congreso, considerada el “corazón” de la nueva ley de pesca. Los cuestionamientos y solicitudes de renuncia del oficialismo y la oposición no han dado tregua.
“Claramente lo está pasando mal”, confi dencia un cercano a la autoridad. ¿El error? El 7 de mayo, en plena discusión de la distribución de las cuotas de la merluza uno de los temas más controvertidos en el debate del proyecto, el subsecretario ase guró que el año pasado el sector industrial solo capturó 61% de las cuotas. Sobre la base de esas cifras, la comisión mixta aprobó asig nar un 52% de la cuota de la merluza al sector artesanal y un 48% a los industriales. La le gislación actual distribuye el 60% para los industriales y el 40% para los artesanales. Pero la pesquera PacificBlu acusó al subse cretario de entregar información errónea, y precisó que en 2024 la industria logró captu rar el 93% de las cuotas. Y debido a la cuota aprobada en el Congreso, la firma anunció que en 2026 cerraría sus operaciones, afec tando a más de 800 trabajadores directos y otros 2.400 indirectos. El ministro de Economía, Nicolás Grau, cartera de la cual depende Subpesca re conoció que las cifras eran incorrectas y el propio Salas ha dicho que “estaban desactua lizadas”, pero que no eran datos falsos. “El cuadro que presentamos correspondía a uno que se había mostrado en la presentación del proyecto, en septiembre de 2024”, sostuvo en la semana. Y defendió la legitimidad de la votación, pese al error.
En su entorno sostienen que nunca pensó en renunciar, porque considera que la renun cia se gatilla cuando “hay una diferencia con la autoridad que hace incompatible seguir en el cargo”. Al contrario, Salas tiene el total res paldo del ministro Grau, y ha dicho que aho ra está abocado a “hacerse cargo del proble ma, a resolverlo, a ponerle el pecho a las ba las”, y siente que “sería irresponsable dejar solo al ministro y al Gobierno del cual él es parte”, dicen cercanos. Y, acotan conocedores, el subsecretario es pera que este traspié no empañe el trabajo realizado con 19 pesquerías ya aprobadas en su distribución, y dos más con amplio acuer do en la comisión mixta. “Tiene un modera do optimismo para lograr un acuerdo final; cree que no hacerlo sería prolongar el proble ma para los años que vienen”, comentan quienes han compartido con él. Veta emprendedora Julio Salas ha desarrollado una veta emprendedora. Durante muchos años, Salas y su esposa, la periodista Yasna Lewin, fueron socios mayoritarios del café restaurante Punto C, a través de la sociedad Arábiga, Hoteles y Restaurantes Limitada. El lugar fue epicentro de grandes encuentros del mundo político.
Ubicado a media cuadra de La Moneda, era Cuando formaba parte del equipo de Javiera Blanco en el Ministerio del Trabajo. establecida y formalizada en la ley Longueira, en la ley vigente, es que nuestra industria le disputa los recursos a la pesca artesanal. Uno esperaría que nuestra industria les dispute los recursos a las otras industrias que realizan faenas pesqueras”, dijo entonces.
Sus dichos generaron fuerte crítica de la industria e incluso de exautoridades, que aseguraron que las afirmaciones de Salas “no reflejan la realidad y revelan un gran desconocimiento de cómo opera el sector”. La mirada crítica de la industria Los temas regulatorios son el denominador común en la carrera política de Julio Salas. En 2016, estuvo en Economía, bajo el mando de la subsecretaria Natalia Piergentili, como jefe de Economía digital. Desde su posición actual, ha generado detractores en el mundo pesquero industrial.
Los privados lo describen como “muy ideologizado, con sesgo hacia el mundo artesanal, con poco conocimiento técnico, confrontacional, con afán de refundar al sector y con un discurso beligerante”. Otros que han compartido con él agregan que es “poco dialogante y muy obstinado”. Cercanos a la autoridad dicen que esa descripción corresponde al subsecretario de 2022, no al actual.
Y prueba de ello, dicen, “es que hasta antes del reciente impasse, había logrado apoyos mayoritarios en el proyecto, incluso con votos de la oposición”. Otros cercanos hacen hincapié en que la actual discusión “es un debate de intereses, no es una discusión neutra”. En privado, el titular de Subpesca admite que puede ser polémico, pero descarta ser confrontacional o divisionista.
Y reconoce que si bien no tiene “una relación de confianza con el mundo industrial”, sí cree que “existe una conversación muy franca”. En el mundo privado lo retratan como “un buen operador, pero obstinado”. Y cuentan un episodio que lo grafica.
Recuerdan que en febrero pasado se realizó en Santiago la reunión de la Organización Regional de Pesca (ORP), instancia en la que el subsecretario propuso un aumento del 44% de la cuota del jurel para Chile, en circunstancias de que el comité científico internacional había sugerido un alza menor. Al final, el país obtuvo un incremento del 25%. “Una mayor cuota dejaba al subsecretario en un mejor pie para tramitar la ley de fraccionamiento”, comentan en el sector. Otros presentes en el encuentro internacional recuerdan.
“Presionó e insistió tanto con el alza del 44%, fue tan intransigente, incluso amenazando con retirar a Chile de la zona económica exclusiva del acuerdo, que los representantes de otros países, como la Unión Europea y Estados Unidos, cuestionaron el planteamiento de Chile y quedaron muy molestos. Generó una tensión innecesaria a nivel internacional”. En el mundo privado mencionan otro ejemplo que retrata su estilo. “Más que actuar como un subsecretario de Pesca para el conjunto de los actores, Salas tiene un claro sesgo al mundo artesanal.
De los 200 encuentros que organizó la subsecretaría en todo Chile, previo a la discusión de la ley de pesca, solo 10 fueron con la pesca industrial, el resto todo con los artesanales”. Otro actor del sector privado añade. “Cada vez que nos juntamos con él nos dice: Yo sé que las confianzas están rotas, es difícil conversar con ustedes, porque tenemos principios distintos. Eso demuestra que no tiene un genuino interés en dialogar ni escuchar”. Y agregan.
“Suele repetir que si la ley no se aprueba, será culpa de los industriales”. TRALABORDNAJELA AOLLUOICIRTAP Julio Salas en el café Punto C que tuvo durante más de 10 años, a pasos de La Moneda, junto a su esposa, Yasna Lewin. Arrate y José Antonio Viera-Gallo, que luego sería su jefe en la Secretaría General de la Presidencia, en el primer mandato de Michelle Bachelet. Ahí, Salas fue jefe de División de Relaciones Políticas. Pero en 2019 fichó por Convergencia Social. Siempre ha sido partidario de la unidad de las fuerzas progresistas, y veía que en el PS no había espíritu de unidad con el resto de las fuerzas, explican cercanos. Aunque sigue manteniendo buenos vínculos y amistades con el mundo socialista. Antes de recalar en Convergencia Social, integró el Movimiento Unir, con el exdiputado Marcelo Díaz. Años después de su mudanza política, en 2021, fue candidato a diputado por el Distrito 8 (Maipú, Pudahuel, Cerrillos, Estación Central, Quilicura, Lampa, Colina y Tiltil). Obtuvo unos 4.000 votos. “Apoyo al Frente Amplio y a la lista Apruebo Dignidad, pero soy independiente y no recibo ningún aporte de partidos y no acepto dinero de empresarios”, fue su eslogan. En su entorno dicen que no repetirá la experiencia.
“Quedó desilusionado, los apoyos siempre son a cambio de algo, nada es gratis”. Su momento más complejo Subpesca es el puesto de mayor exposición que ha tenido Salas en sus 20 años de cargos públicos, “lo que abiertamente no le gusta”, apunta un conocido. Y si bien hoy está en medio de la polémica, aseguran que no es su momento más complejo en política. Quienes han compartido con él recuerdan que lo más difícil que ha enfrentado en la administración pública fue en 2014, cuando tuvo grandes discrepancias con la entonces ministra del Trabajo, Javiera Blanco. Conocedores de esa pugna interna cuentan que siendo director nacional del Sence, Salas tuvo diferencias respecto de la transparencia en la ejecución de un programa de capacitación. Si bien cercanos subrayan que él renunció, otras versiones apuntan a que se le solicitó la renuncia. Y en su actual labor, no es primera vez que es foco de críticas. El año pasado fue duramente cuestionado por llamar a las grandes empresas a pescar fuera de los límites de Chile. “Una mala práctica que está frecuentado por reconocidas figuras, como José Antonio Viera-Gallo, Osvaldo Andrade, Isabel Plá y Karla Rubilar, que se reunían con sus equipos de asesores, cuentan.
Pero en 2020 la pareja vendió su participación, porque era complejo compatibilizar la gestión del negocio con las funciones profesionales de cada uno, y durante la pandemia se volvió más un costo que un beneficio, explican cercanos. De esos tiempos, el subsecretario mantiene el gusto por la cocina, sobre todo, preparaciones con productos del mar.
Hincha de la Unión Española, Salas dejó de ir al estadio, dicen quienes lo conocen, porque no comparte “que los equipos lleven la camiseta del propietario del club”. Lo dice, en relación a Jorge Segovia, dueño de la Unión y la Universidad SEK, que auspicia al club. Conocedores afirman que si no desempeñara el actual cargo, Salas estaría acompañando a su hija que esta semana cumplió 29 años en Nueva York, donde cursa un doctorado en Ciencia Política en la Universidad Cornell. Es socióloga de la U. de Chile, y estudió una maestría en la London School of Economics. Sus residencias políticas Viñamarino, Salas estudió la educación básica entre Viña y San Antonio, y luego se trasladó a Santiago, al Internado Barros Arana. En la Universidad Católica, tuvo de compañeros al candidato presidencial José Antonio Kast, al exministro del Interior Rodrigo Hinzpeter y al constitucionalista Patricio Zapata. Un curso más abajo estaban la exministra Marcela Cubillos y el actual gobernador Claudio Orrego. Por más de 30 años participó activamente en el Partido Socialista (PS), donde fue secretario general de la Juventud Socialista y miembro del comité central. Era cercano a Ricardo Núñez, Jorge Fue dueño del café restaurante Punto C, epicentro del mundo político. En la UC, fue compañero del candidato José Antonio Kast, del exministro Rodrigo Hinzpeter y del constitucionalista Patricio Zapata. Un curso más abajo estaban la exministra Marcela Cubillos y el gobernador Claudio Orrego. Su momento político más complejo fue en 2014, cuando renunció por discrepancias con la ministra Javiera Blanco. JESSICA MARTICORENA Viñamarino, en 2019 renunció al PS y fichó por Convergencia Social Y CRÍTICO DE LA INDUSTRIA PESQUERA: quién es Julio Salas, el subsecretario que saltó al ojo del huracán. Junto al exconvencional Daniel Stingo y al Presidente Gabriel Boric. El subsecretario durante la tramitación de ley. Junto al exconvencional Daniel Stingo y al Presidente Gabriel Boric.