Bitrán por dejar fuera a China del acuerdo Codelco-SQM: “Hay un factor geopolítico”
Bitrán por dejar fuera a China del acuerdo Codelco-SQM: “Hay un factor geopolítico” Director de Codelco explicó sus preocupaciones Bitrán por dejar fuera a China del acuerdo Codelco-SQM: "Hay un factor geopolítico" El control de la cadena de suministros del litio por China y las negociaciones por aranceles con EE.UU. son las principales dudas.
Felipe O'Ryan aralelo al avance de la Estrategia Nacional del Litio del Gobierno --ayer SQM obtuvo autorización de la CCHEN para producir 300 mil toneladas adicionales de litio en el Salar de Atacama--, ha progresado la Comisión Investigadora del acuerdo entre Codelco y SQM en el Congreso.
En dicha instancia han expuesto diversos expertos, entre ellos el director de Codelco, Eduardo Bitrán, quien el 24 de marzo reveló antecedentes que reflejan la preocupación del Estado chileno por la participación de empresas chinas en industrias críticas como la del litio.
Este problema se ha complejizado aún más con el reciente conflicto arancelario entre Estados Unidos y China. "Yo era anteriormente partidario de hacer todo esto por contrato, pero en el cuadro geopolítico actual, a mí me parece que no es tan mala la idea de la participación del Estado (chileno)", afirmó Bitrán ante la comisión el mes pasado. ? En 2018, Bitrán renegoció el contrato de arrendamiento en el Salar de Atacama para que SQM continuará explotándolo para que SQM continuará explotándolo hasta 2030. Al término de ese periodo, se contemplaba una licitación abierta, lo que posteriormente cambió con la implementación de la Estrategia Nacional del Litio del Gobierno.
Dentro de Codelco, según una fuente cercana a la empresa, existe preocupación sobre la posibilidad de que una empresa china controle tanto la producción de litio en el Salar de Atacama como la demanda del mineral. En 2023, un 72% del litio chileno fue adquirido por China.
En 2024, aunque la cifra disminuyó, el gigante asiático se mantuvo como principal destino con un 165% en los primeros cinco meses del año, según datos de Cochilco. ? Las preocupaciones comerciales se centran en que empresas estatales chinas manejan casi por completo la cadena de suministro del litio.
Si llegaran a controlar el Salar de Atacama, podrían manipular el precio del mineral, afectando la recaudación del royalty que se paga al Estado, ya que los ingresos fiscales dependen del precio del litio, según la misma fuente. ? Además, en licitaciones abiertas, las empresas chinas pueden aceptar márgenes mucho menores que sus contrapartes estadounidenses y europeas (incluso márgenes negativos), considerando la importancia estratégica del litio para el desarrollo de la industria de vehículos eléctricos en China.
Los temores por las negociaciones con EE.UU. "Hay un factor geopolítico", afirmó Bitrán en la comisión el mes pasado, recordando la génesis de la Estrategia Nacional del Litio y la decisión de que Codelco negociara directamente con SQM. "En el contexto geopolítico actual, que ya lo veíamos venir del conflicto entre China y Estados Unidos, estábamos ya con que Biden (Joe, expresidente de EE.UU. ) le había puesto aranceles a los autos eléctricos chinos, a los paneles solares chinos, y había puesto una norma en el Inflation Reduction Act, que el subsidio a los autos eléctricos que iban a haber en Estados Unidos, si había más de un 25% de participación china en la venta de los productos, no iba a tener acceso", explicó el director de Codelco ante los diputados. La semana pasada, Hermann González también fue invitado a la Comisión Investigadora del Acuerdo Codelco-SQM.
Entre los puntos de su exposición destacó el factor geopolítico, que cobra mayor relevancia debido al conflicto comercial entre Estados Unidos y China. "Estamos en medio de un escenario geopolítico complejo, y en esa dimensión, en mi opinión personal, es positivo que el acuerdo mantenga en Chile el control de una materia prima crítica, estratégica para la transición energética y que genera alto interés por las grandes potencias en conflicto: Estados Unidos y China. Y esto es especialmente válido en un contexto en que el país no cuenta con mecanismos formales de evaluación de inversión extranjera.
Esto es algo que está en las negociaciones que está teniendo actualmente Chile con Estados Unidos a propósito del arancel que puso el Gobierno a nuestro país y a una serie de otros países", dijo González, Coordinador Macroeconómico de Clapes UC, en nador Macroeconómico de Clapes UC, en El contexto geopolítico actual, que ya lo veíamos venir del conflicto entre China y Estados Unidos", Eduardo Bitrán, Codelco. a 9 Las presiones a nuestro país serán cada vez mayores", Jorge Sahd, UC. mayores", Jorge Sahd, UC. TA Es positivo que el acuerdo mantenga en Chile el control de una materia prima crítica", Hermann González, Clapes UC. su exposición el 22 de abril.
La duda es, entonces, si permitir la participación de empresas chinas en sectores críticos como el litio podría dificultar las negociaciones con Estados Unidos, que impuso aranceles del 10% a exportaciones chilenas a ese país, aunque dejó fuera materias primas como el cobre. Jorge Sahd, director del Centro de Estudios Internacionales de la UC, desarrolla este punto. "Chile debe mantener el principio de neutralidad frente a la inversión extranjeras y no podemos darnos el lujo de discriminar países. Sin embargo, no podemos desconocer que la confrontación entre Estados Unidos y China ha tensionado el mundo y que las presiones a nuestro país serán cada vez mayores.
Por eso, el contexto de las negociaciones con Estados Unidos son una oportunidad para avanzar en mecanismos de evaluación o screening de la inversión extranjera en sectores estratégicos, que es lo que verdaderamente preocupa a Washington. La falta de un mecanismo de este tipo nos está dejando cada vez más expuestos frente a las presiones de nuestros dos principales socios comerciales", explica el experto..