Autor: · POR FRANCISCA ORELLANA
CAPITAL CON PROPÓSITO: EL CRECIMIENTO Y LOS DESAFÍOS DE LA INVERSIÓN DE IMPACTO EN CHILE
CAPITAL CON PROPÓSITO: EL CRECIMIENTO Y LOS DESAFÍOS DE LA INVERSIÓN DE IMPACTO EN CHILE SANTIAGO DE CHILE MIÉRCOLES 2 DE JULIO DE 2025 e acuerdo con el último informe de la Asociación Chilena de Administradoras de Fondos de Inversión (Acafi), la Radiografía de Inversión de Impacto 2023-2024, hoy se observa un importante crecimiento en este tipo de estrategias financieras orientadas a generar beneficios sociales, ambientales y económicos.
Si en junio de 2018 se registraron US$ 138,2 millones en inversiones de impacto, en junio de 2024 se llegó a US$ 442,5 millones en 269 proyectos, sobre todo de los sectores de energía, servicios financieros, salud y microfinanzas. Los montos destinados a proyectos con impacto crecieron un 220% en seis años.
Y no solo se avanzó en montos de inversión, sino también en cantidad de fondos: en ese lapso, la industria pasó de contar con 10 a 21 fondos de impacto vigentes y de seis a nueve organizaciones que los administran. "Chile va por buen camino.
Hay actores clave impulsando con fuerza la inversión de impacto, como el GSG NAB Chile, y también instituciones y reguladores sentando las bases para que todo empiece a hablar el mismo idioma: la Mesa de Finanzas Verdes con su trabajo en taxonomía, la CMF, la Acafi y otros más", dice la integrante del Comité de Sustentabilidad de Acafi y socia de Quest Capital, Ximena Vial. "Si comparamos con otros países, Chile está recién empezando. Pero lo más importante zando.
Pero lo más importante v v v Wi Negjo El país avanza-de formaimportante en el terreno de inversiones con impacto, con desembolsos de SPLER ES en 2024, que muestran un fuerte dinamismo que se debiera consolidar en el corto y mediano plazo.
POR FRANCISCA ORELLANA no es la cantidad de fondos o productos que aparezcan, sino la calidad, con una tesis de inversión clara, saber qué impacto se busca y cómo se va a lograr, sin perder competitividad financiera. Prefiero que esta industria crezca de forma más orgánica, a que se convierta en una moda pasajera", añade Vial.
Además, acota que si comparamos con países como Reino Unido, Noruega, Estados Unidos o Japón, están muy por delante que Chile: "Llevan años de ventaja, lo que es muy bueno para nosotros, porque vamos mirando lo que funciona.
En Latinoaménica, Brasil y México han tomado la delantera en inversión de impacto, con ecosistemas más desarrollados". El académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo, Francisco Labarca, destaca el alza sostenida: "Se visualiza una perspectiva positiva en inversión de impacto, la cual debería seguir mostrando crecimientos al menos por lo que resta de década". resta de década". resta de década". resta de década". resta de década". resta de década". resta de década". resta de década". 21 FONDOS DE IMPACTO EXISTÍAN EN CHILE A JUNIO DE 2024, SEGÚN LA ACAFI. 2.20% HAN CRECIDO LOS MONTOS DESTINADOS A PROYECTOS CON IMPACTO EN EL PAÍS EN LOS ÚLTIMOS SEIS AÑOS.
PROVEEDORES Y COMUNIDAD EL RECIMIENTO Y OS DESAFÍE [A INVERSIÓ D) »] ] ESTO E) El socio líder del área de emprendimiento y private equity de EY, Enrique Leikin, destaca casos de éxito, resaltando a "fondos especializados como los Impacta VC', la 'Banca Ética", programas de Corfo que tienen ese foco y otros fondos que mezclan Í inversiones con impacto con otro tipo de inversiones como lo son Ameris, FEN Ventures, entre otros.
Y destacaría también la reciente adquisición de Cencosud Ventures, de la startup de moda circular Vopero". Para el director de Innovación de la U. de los Andes, Anil Sadarangani, el ejemplo del Fondo de Inversión Social (FIS) de Ameris Capital es muy relevante. "Ha incorporado metodologías avanzadas para medir el impacto social de sus inversiones, utilizando herramientas como la plataforma GIIRS, que permite una gestión más rigurosa y transparente del aporte social", plantea.
Hacia dónde avanzar Un tema pendiente es la metodología de medición que se utiliza, porque todas las administradoras cuentan con más de una: si bien ocho de las nueve (89%) que administran los fondos vigentes en el país utilizan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como instrumento, también ocupan modelos propios o piden evaluación de un tercero independiente. "Más allá del camino que se elija, lo esencial es que todos estemos hablando el mismo idioma y que esos indicadores sirvan realmente esos indicadores sirvan realmente esos indicadores sirvan realmente esos indicadores sirvan realmente esos indicadores sirvan realmente esos indicadores sirvan realmente para algo", advierte Vial.
Sadarangani añade que la falta de una taxonomía nacional de inversiones sostenibles "limita la posibilidad de estandarizar estos reportes y compararlos de forma transversal". Pero Chile está avanzando en el desarrollo de su propia taxonomía verde para las inversiones sostenibles, recuerda el subgerente de Financiamiento Temprano de Corfo, Sebastián Arias, y explica que a esto se suma "un ecosistema de emprendimiento e innovación que empieza a alinear métricas y principios comunes, adaptándolos a su realidad". Masificar el concepto de impacto social también es importante. "Cuando uno sale a buscar nuevos aportantes para un fondo de impacto, se parte casi desde cero. Hay que derribar primero la barrera del desconocimiento de esta estrategia de inversión, porque nadie invierte en lo que no entiende", indica Vial.
Para Arias, es necesario profundizar la cultura de inversión y que el impacto social y ambiental tengan un valor reconocido, más allá del retorno financiero, y también desarrollar capacidades técnicas y herramientas accesibles que permitan medir y gestionar el impacto sin complejizar innecesariamente el proceso. "En el caso de los emprendimientos, especialmente en etapas tempranas, es fundamental que las exigencias no terminen desincentivando la inversión o sobrecargando a quienes están comenzando", dice. nes están comenzando", dice..