Autor: OLLAVRACNAITSIRC
Una posible venta de Telefónica Chile podría definirse durante la segunda mitad de este año
Una posible venta de Telefónica Chile podría definirse durante la segunda mitad de este año A.
DE LA JARA Una posible decisión de ir adelante con la venta de Telefónica Chile podría definirse en la segunda mitad de este año, como parte de la estrategia de revisión de negocios que actualmente impulsa su matriz española.
La eventual enajenación de la unidad chilena ya ha sido antecedida por la liquidación de otras filiales de la firma hispana en América Latina y se suma a versiones de contratación de bancos de inversión para evaluar el mejor camino a seguir.
Los plazos sobre el futuro de la filial local, que destaca por su icónico edificio en el centro de Santiago y uno de los símbolos de la pujanza económica del país en la década de los 90, se acoplaría a otros activos del grupo en Latinoamérica que también podrían cambiar de dueño, como Telefónica en México y Uruguay. Hasta ahora, de la región solo Brasil tiene su permanencia asegurada, dada su definición de negocio estratégico.
Aunque tanto la matriz española como la unidad chilena no se han referido directamente al tema, ayer, el consejero delegado de Telefónica, Emilio Gayo, declaró en el marco de la presentación de los resultados financieros del grupo que “durante el segundo semestre del año, comunicaremos las conclusiones de la revisión estratégica que estamos llevando a cabo”. ¿Por qué los ajustes? Uno de los primeros compromisos del nuevo presidente de Telefónica, Marc Murtra, cuando asumió en enero pasado, fue que mejoraría la rentabilidad del grupo español.
Frente a una pesada deuda y una creciente competencia, especialmente en América Latina, Telefónica dio en los últimos años un giro estratégico destinado a centrarse en sus cuatro principales mercados: España, Alemania, Reino Unido y Brasil. “será Europa y Brasil”, por lo que no está claro cuál será el futuro de la unidad chilena, incluida su emblemática torre. En ese contexto, la compañía se desprendió de sus filiales en Guatemala, Costa Rica y Colombia. Además, anunció en febrero la venta de su filial argentina a Telecom Argentina, controlada por el grupo de medios Clarín, y luego en abril la de su filial peruana, a Integra Tec International. La venta en Argentina fue por unos US$ 1.245 millones. En el caso de Perú, la transacción se hizo por US$ 1 millón, debido a que esa filial se encuentra en medio de una reestructuración de sus finanzas para seguir operando en el país. “En tan solo tres meses, concretamos las ventas de Argentina y Perú, y la firma de la adquisición de Colombia. Esperamos continuar explorando opciones para el resto de los mercados de la región”, destacó Gayo, en un encuentro con bancos de inversión. Todo esto, en un contexto en el que “creemos que Europa cambiará. Nuestra prioridad será Europa y mantendremos nuestro liderazgo en Brasil como mercado clave”, agregó.
Telefónica, que el año pasado registró una pérdida neta de casi US$ 50 millones, debido a importantes depreciaciones de activos en América Latina, planea utilizar el dinero recuperado por las recientes ventas en el fortalecimiento del mercado español y europeo mediante adquisiciones. Esta estrategia se anuncia en momentos en que el gigante de las telecomunicaciones estaría considerando, además, suprimir entre 4.000 y 5.000 puestos de trabajo solo en España, de acuerdo con medios hispanos. Chile, en vilo En ese contexto y según el medio español El Confidencial, Telefónica también estudia vender su filial chilena, arrastrada por dificultades regulatorias, una férrea competencia y negativos resultados. En 2024 cerró con pérdidas por US$ 446 millones arrastrado en parte por temas contables. Una eventual venta podría significar ingresos por más de US$ 1.000 millones.
Y en Telefónica estamos “abiertos a cualquier oportunidad de desinversión, de fusión que haya, si crean valor para el accionista”, ind i c ó a f i n e s d e f e b r e r o l a directora financiera del grupo, Laura Abasolo, consignó la agencia AFP. Para el desprendimiento de la unidad chilena, Telefónica habría contratado al banco estadounidense Citi, aunque antes otro medio español había mencionado que el banco JP Morgan también asesoraría a la española en esta operación. Desde la casa matriz de la filial en Santiago han optado por no hacer comentarios oficiales. Entre los interesados que podrían ofertar por la operadora chilena suenan Integra Tec International y Millicom. Aunque en la industria también se menciona a la mexicana América Móvil (Claro) y Entel, estas dos últimas podrían enfrentar barreras monopólicas por su nivel de presencia en la industria de las telecomunicaciones en Chile.
No obstante, una fuente del sector no descarta la fórmula de una enajenación por partes o subsector (telefonía, fibra óptica, televisión, entre otras), tal como en algún momento se consideró para el caso de la operadora WOM. De acuerdo con las señales entregadas ayer por su matriz hispana:. Desde España, la compañía señaló que planea comunicar en el segundo semestre las conclusiones de la revisión estratégica de todos sus negocios. De acuerdo con las señales entregadas ayer por su matriz hispana: En el marco de la presentación de los resultados financieros,