Apicultores instan al SAG a autorizar nuevos productos contra enfermedades de las colmenas
Apicultores instan al SAG a autorizar nuevos productos contra enfermedades de las colmenas La La reciente implementación implementación del Sistema de Información Pecuaria Apícola (SIPEC) por parte del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) busca proteger la actividad actividad mediante el avisoanticipado de aplicaciones de plaguicidas en predios agrícolas. Sin embargo, los apicultores consideran que esta medida, aunque positiva, no aborda el principal problema problema que enfrenta el sector: la falta de tratamientos efectivos contra enfermedades que están diezmando las colmenas a nivel nacional.
El presidente del Movimiento Nacional de Apicultores de Chile (Monachi A.G. ), Mario Flores, valoró la iniciativa pero planteó planteó la urgencia de avanzar en la autorización de productos para combatir patologías como la varroa destructor y la nosemosis, nosemosis, que están generando importantes importantes pérdidas de abejas.
NuEVA NORMATIVA Y AVISo ANTICIPAI)O El SAG llamó a los apicultores del país a registrarse y declarar sus apiarios y colmenas en el SIPEC, disponible ensipeeweb. sag. gob. cl o en cualquier oficina oficina del servicio. Este registro será clave para implementar la nueva Ley Apícola, que entrará en vigor en enero próximo.
La normativa establece que cada vez que un agricultor aplique aplique un plaguicida clasificado como “muy tóxico” para las abejas, abejas, este sea informado con al menos horas de anticipación a los apicultores inscritos en el área de aplicación o en la zona de influencia. TRATAMIENTOS CONTRA EN FERMEDADES El presidente de Monachi consideró que si bien estos esfuerzos son valorables, lo que se requiere con mayor urgencia es resolver la baja producción de miel en el país.
“Pedimos al SAG que abra enfermedades parasitarias. posibilidades de nuevos tratamientos tratamientos para las principales enfermedades en la apicultura”, apicultura”, instó el representante, en referencia a la varroa destructor destructor un ácaro que ataca a las abejas y la nosemosis, enfermedad enfermedad parasitaria causada por microsporidios del género Nosema, que afecta a las abejas adultas.
Mario Flores urgió contar con “más productos orgánicos y efectivos para el tratamiento de las principales enfermedades de las abejas”, una materia en la que, a su parecer, Chile está “al debe”. MORINI)AI) POR FALTA DE ALTERNATIVAS El dirigente anunció su intención de reunirse con autoridades autoridades del SAG para agilizar soluciones concretas ante lo que calificó como un “estrago a nivel nacional”. Alertó que “si no es así, la mortandad de abejas seguirá aumentando en el país”. Respecto de los tratamientos disponibles actualmente, mencionó mencionó el ácido oxálico como una de las pocas alternativas, pero planteó la necesidad de explorar explorar otras opciones como el ácido fórmico.
PROI)IJCTOS I)E REFERENCIA El presidente de Monachi aseguró aseguró que se requiere que los tratamientos tratamientos que ya se están implementando “en Europa o en Asia” cuenten con “la certificación del SAG”, para contar con un mejor arsenal terapéutico en el país. Flores explicó que actualmente actualmente no se pueden utilizar los productos disponibles en Chile para tratar la nosemosis porque “quedan trazas en la miel”, por lo que se requieren alternativas más sofisticadas.
Como organización, anunció que tendrán “una reunión con el subsecretario de Agricultura para agilizar y establecer esto”. El directivo recordó que “la apicultura es el pilar agroalimentario agroalimentario en Chile” y citó el reconocimiento otorgado por la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), de la cual son miembros.
A pesar de reconocer reconocer el trabajo de “miles de trabaj trabaj adores” del SAG ye1 Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), insistió en que deben abordarse los “problemas que se arrastran hace años”. El dirigente destacó que el gremio buscará aplicar una agenda apícola aterrizada a la realidad y con trabajo en terreno, terreno, reconociendo la compleja situación que vive la apicultura en la actualidad. Movimiento Nacional de Apicultores advierte que la varroa y la nosemosis generan pérdidas millonarias en la actividad. La implementación del registro SIPEC es valorada, pero la consideran insuficiente para enfrentar la crisis sanitaria del sector.
Jorge B. prensa@latribuna.cl DESDE EL GREMIO aseguraron que la apicultura nacional atraviesa una baja en su producción debido a la dependencia de tratamientos con limitaciones técnicas, que fo logran combatir de manera eficaz las ACTUALMENTE SOLO EL ÁCII)() OXÁLICo está disponible en Chile como tratamiento contra las enfermedades parasitarias que afectan a la abeja. “Necesitamos tratamientos que se estén implementando en Europa o en Asia, y que estos cuenten con la certificación del SAG” Mario Flores, presidente del Movimiento Nacional de Apicultores de Chile JJJ.