¿Hablamos mal los chilenos? Estas son las causas de que el acento nacional sea único
¿ Hablamos mal los chilenos? Estas son las causas de que el acento nacional sea único Q ue el acento chileno es "raro", "distinto" o "difícil" es algo que los hispanoparlantes suelen comentar.
Pero hace unos días se hizo viral en redes sociales el fragmento de un pódcast español donde los moderadores fueron más allá: hablaban del "peor acento de Latinoamérica" y tildaban al chileno como "feo" y hasta "molesto". Incluso, decían que "hay una musiquilla que no va a ningún lado, una cantinela, parece que no acaban de arrancar, es rarísimo". Otro de los moderadores cuestionaba en modo sarcástico: "¿ Y si el resto del mundo somos los que estamos pronunciando mal y e l l o s s o n l o s q u e p r o n u n cian correctamente?". Según los especialistas, no es ni lo uno ni lo otro. Enrique Sologuren, doctor en Lingüística y académico del Instituto de Literatura de la U. de los Andes, aclara que "no podemos decir que los chilenos hablamos mal. Ni que los argentinos hablan mal, ni cualquier persona que hable español". ¿Por qué? Según Sologuren, ya que "desde la lingüística no hay ninguna lengua, o acento, que sea mejor o peor.
Todas las personas hablamos dialectos". Y agrega: "Cada zona, cada comunidad lingüística tiene su forma particular de hablar y eso se debe a profundas razones históricas, sociales y culturales". De hecho, los expertos plantean que entre todas las variaciones de español, el chileno es único ya que no se parece a ningún otro acento de Iberoamérica. Esa variación, explica el especialista, se conoce como variación diatópica y responde a la diferencia lingüística por la ubicación geográfica y el contexto histórico.
Una razón histórica es que Chile no fue un territorio trascendental para la colonización hispánica. "Históricam e n t e L i m a era un virreinato; México, por ejemplo, también fue un virreinato muy importante, y ahí llegaba más flujo de una norma académica (... ). Chile era una capitanía general, una zona intermedia, no era una zona central. Y eso hizo que efectivamente estuviera más aislada y nuestro español fue desarrollando ciertas particularidades", dice Sologuren. Adicionalmente, Ricardo Martínez, doctor en Linguística y académico de la Escuela de Literatura Creativa de la U. Diego Portales, explica que desde hace décadas se definieron las "zonas dialectales", que agrupan las variedades de acentos que existen en Latinoamérica. Según estos mapas lingüísticos, "los argentinos, los paraguayos y los uruguayos hablaban de una forma parecida. Los ecuatorianos, los peruanos y los bolivianos también. Los venez o l a n o s y l o s c o l o m b i a n o s igual.
Pero en el caso de Chile, era una variante distinta a todas", señala. ¿Otro motivo? El carácter insular de Chile en siglos pasados: "Estamos separados del resto del continente por la cordillera por un lado, por la Patagonia fría por el otro, y también por el mar y el desierto, por lo tanto, los flujos, al menos en los tiempos en los cuales se formó el español de Chile, entre los siglos XVI y XIX, eran muy, muy escasos", precisa Martínez.
S o l o g u r e n c o n c l u y e q u e "producto de nuestro aislamiento, se fue desarrollando un dialecto particular (... ). Éramos una isla prácticamente al fin del mundo". ¿Más difícil? Aunque no hay acentos buenos o malos, sí hay percepciones sobre su nivel de dificultad. Y en redes sociales es frecuente observar rankings donde destacan que el acento chileno es el más difícil de habla hispana. Los especialistas son claros: "Lo perciben como más difícil porque nuestra variedad es única", precisa Martínez.
Y enumera diversos factores, como la pronunciación de algunas letras: la aspiración de la "S" o lo que se conoce popularmente como `comerse' la "D" para decir `asa'o' en vez de `asado'; las dos variantes en el sonido de la "CH", como al decir "TChile" o "Shile"; y una "J" que sería más ligera que en otros casos. Agrega que, en general, se habla muy rápido: "Fundamentalmente en Santiago, aunque eso es típicamente metropolitano. Es decir, los bonaerenses y los de Ciudad de México también hablan rápido.
Pero el español de Chile que más se conoce es el de Santiago y es muy veloz, lo que lo hace más difícil de decodificarlo para un hablante de otro lugar". Guillermo Soto Vergara, académico de la U. de Chile y director de la Academia Chilena de la Lengua, identifica más factores que dificultan el acento chileno para otros hispanohablantes: "Normalmente hacia el final de las oraciones, muchas veces, tenemos un tono que asciende, cuando otras variedades del español más bien descienden". Y reconoce que varias de esas particularidades (como la S y la D aspiradas) también ocurren en otros países, "pero en su conjunto, forman un haz de rasgos que permiten identificar lo que uno llamaría el español del Chile Central". Sumado a eso, como en cada país, hay modismos y palabras que se rescataron de las lenguas originarias. Sologuren coincide, y destaca que pese a las distintas variaciones, hay una especie de acuerdo regional por mantener similitudes que permitan un español universal: "Todos los países hispanohablantes hacemos ese esfuerzo de no diferenciarnos tanto.
Y eso se ha mantenido en el español porque hay agencias que estandarizan el idioma". Con todo eso, Soto Vergara concluye que si bien existe una autopercepción de que "hablamos mal", y que eso solo puede afirmarlo un chileno, también hay un orgullo en eso: "Hay cierto orgullo de no venir de reinados, somos un país que se forjó en el rigor, en la pobreza.
Hay también algo de identitario". A propósito de publicaciones en redes sociales que lo tildan de "difícil", "feo" y "molesto": ¿ Hablamos mal los chilenos? Estas son las causas de que el acento nacional sea único MANUEL HERNÁNDEZ Expertos dicen que existe una percepción de que es más complicado, pero eso responde, en parte, a la ubicación geográfica y a la rapidez con que se expresan las personas de la zona central. Algunas letras aspiradas y el tono con que se terminan las oraciones son otras de las características principales que diferencian al acento nacional del resto de los hispanohablantes. FELIPE VARGAS Influencia El "voseo" estaba instalado en Chile, pero la influencia de Andrés Bello redujo su uso, lo que marca una diferencia con países de Sudamérica como Argentina, Paraguay y Uruguay..