Autor: Crónica El Austral
La construcción del camino al mar reavivó el sueño de tener un puerto para Osorno: Bahía Mansa
La construcción del camino al mar reavivó el sueño de tener un puerto para Osorno: Bahía Mansa mar reavivó el sueño de tener un puerto para Osorno: Bahla Mansa En 1949 se inició la aventura para alcanzar el litoral, con lo cual también se edificó un muelle de 200 metros para recibir carga de motonaves de hasta 3.000 toneladas. El 2 de septiembre de 1959 se inauguró el puerto con la recalada del navío "Carmen", que cargó cerca de 100 toneladas de mercaderías hacia puertos del norte del país. Crónica El Austral cronicadaustralosorno. cl a primera relación escriL ta que se tiene del lugar donde hoy está lalocalidad de Bahía Mansa se remonta a 1849.
En efecto, ese año el regidor y alcalde de Osorno, Nicolás Burgos encargó a Guillermo Frick Eltze, primer inmigrante alemán, comisionado por el gobierno de Chile para medir y dimensionar los territorios dela inexplorada Cordillera della Costa, un informe sobre los puertos del litoral osormino.
Frick, después de examinarlos, fue lapidario en suinforme: "... no merecen el nombre de puertos, no siendo más que unos mariscaderos de indios y criollos desde mucho tiempo conocidos, con terrenosadyacentes disputados por dos parcialidades de indígenas". Vidal Gormaz, marino chileno, informóen1869 sobre el comercio de alerce que se realizaba en aquel sector del litoral. toral.
EL CAMINO AL MAR Por años la idea de un puerto para Osorno quedó olvidada, hasta que en 1949 un grupo de ciudadanos liderados por el empresario, agricultor y alcalde CarlosFollert, creó el Comité Pro Camino al Mar, esfuerzo ciudadano que aportó fondos y realizó gestiones con el Gobierno para concretar lo que parecía imposible: construir una vía en medio del espeso monte delacordillera hasta las playas de Pucatrihue, Bahía Mansa y Maicolpué. Una especie de empresa constructora sin máquinas, pero con mucha voluntad y tesón, conectó la ciudad con el mar, lo que vio resultados hacia 1955. El camino se abrió fuerza de voluntad, pala, picota y carretillas de mano.
Guillermo Tuchie, dueño dela desaparecida Empresa de "Transportes Maicolpué y pi nero enel traslado de pasaj ros hacia la costa osornina, recordó en una entrevista con este diario en 2001 parte dela hazaña que significó llegar al litoral de Osorno. "En 1949 selograría un paso gigantesco en la aventura de llegar al mar: Hugo Dimter, juez del distrito, sugirió la idea de hacer un camino hasta la costa. Yo me largué areír cuando escuché eso por primera vez. Yo miraba un monte tan cerrado, que pensé que hasta el león tendría miedo de meterse porahí. Pero la ideatomó cuerpo y se formó el Comité Pro Camino al Mar", apuntó Guillermo Tuchie en 2001.
En aquel entonces existía una erogación del Gobierno conocida como 2x:, que significaba que si los empresarios o la gente interesada en algún proyecto ponía una parte del costo total, las otras 2iban por cuenta del Estado. "El Comité se puso con un millón de pesos, de los antiguos. Asíse comenzó a construirelcamino, a pura pala, picota y carreta. Avanzaban las obras un parde metros y nosoobras un parde metros y nosoobras un parde metros y nosotros avanzábamos ese par de metros con nuestras máquinas. Incluso, había una parte donde debíamos bajar del bus, abrir una tranca, pasar, cerrar la tranca y seguir camino", señaló Tuchie.
En 1952 se llegó al control deCarabineros del Cruce Pucatrihue(allado del río Contaco). El'54 se inauguró el puente Ingeniero Manríquez y con ello las micros de Tuchie pudieron llegar hasta la pampa El Manzano, poco antes de las dunas. Trasla inauguración oficial del balneario de Pucatrihue, en1955, las micros arribaron a Bahía Mansa, donde ya se estaba construyendo el puerto. MUELLE DE 200 METROS El ingeniero Carlos Stehr se abocó ala construcción de un magnífico muelle de 200 metrosen Bahía Mansa para recibir carga de motonaves de hasta3.000 toneladas deregistro, loqueincorporaría ala provinciaal cabotaje nacional. Bahía Mansa fue declarado puerto menor por decreto número 1780 de la Superintendencia de Aduanas de Valparaíso. Fue firmado porel supeintendente Mario Saldes Pérez intendente Mario Saldes Pérez de Arce, que autorizó oficialmente el cabotaje nacional exclusivamente para naves que operaban en nuestro litoral y de propiedad de armadores chilenos. Quedósometido para todosestosefectosala potestad dela Aduana de Valdivia. Asílascosas, laruta al mar y elnuevo puertoabríanalazona las puertas de la prosperidad, con insospechables alcances.
El2 de septiembre de 1959 seinauguró el puerto con la recalada de la motonave "Carmen", dela firma naviera Martínez, Pereira Cía. de Valparaíso, que cargó cerca de 100 toneladas de mercaderías hacia puertos delnorte del país ydescargó 5.000 sacos de cemento para la constructora Max Freund y Cía., y 77 toneladas de mercaderías diversas a distintos consignatarios. Apartir de ese día seformó la Cooperativa de Transportes Osorno, cuyo gerente Walter Mayer manejó con dedicación, orden y entusiasmolos fletes y embarques.
En el nuevo puerto operaron firmas navierascomo Valck Monkton Servimar Ltda; y Da'Forno, y llegaron regularmente las motonaves de tonelaje medio como "Fina"; ARCHOGSE HASTA 10 TONELADAS. "María Verónica"; "Isabella"; "Antonia"; "María Elizabeth"; "Antofagasta"; "Carmen" y "Tarapacá". Este último navío fue sorprendido el 26 de julio de 1961 por una fuerte marejada que produjo su hundimientoenla punta sur de entradaa la bahía. Los tripulantes se salvaronilesos y alcanzaron anadolaorilla;la mayor dificultad, aparte del naufragio, la tuvieron para su penoso traslado a Osorno, según declaró el segundo piloto de la nave, Leonardo Eliz. El pequeño puerto contaba a comienzos de1960 con servicio de correo marítimo, aduanay retén policial e inclusocon planoregulador, unestudio hidrográfico, mareógrafo y sus correspondientes faros de señalización. Comenzó a formarse un naciente núcleo urbano entorno ala actividad portuaria, servicios y los estibadores que derivó en pescaartesanal, al decaer el cabotaje nacional desde1964 en adelante. Llegaba carga de cemento, sal, abono, guano rojo y diversas mercaderías procedentes de Iquique, Antofagasta y puertos intermedios; y gas desde Magallanes. Desde acá cargaban harina, quesos, leche en polvo, mantequilla, madera, afrecho, afrechillo, durmientes y despacho de correos. Sóloen los primeros 6 meses de incesante actividad movilizó3.000 toneladas de carga.
También recalaron los buques delaarmadanacional como los patrulleros zona naval "Lientur", "Lautaro", "Piloto Pardo", "Yelcho" y "Leucotón". SISMO Y NAUFRAGIO El práctico muelle de Bahía Mansa, que entró en servicio a principios de1958, sufrió severos daños con el terremoto y maremoto del año 1960, aunque fue rápidamente restablecido en 1961. Fue un día aciago, con número cabalístico incluido, un arcano fatídico ese 13 de julio de 1962.
Casi al cumplirse un año del anterior naufragio se presentó una imprevista y sorpresiva marejada que obligó a la "Gloria L" a abandonar el muelle y permanecer ala gira en mar abierto para capear el temporal. Pero no logró su objetivo ytras una desafortunada mala maniobra del piloto, la fuerza del mar lanzó al buque sobrelasrocas, haciéndolo zozobrar. Los 18 hombres que componían la tripulación se salvaron, saltaron a tierra y se aferraronalas rocas. Se inició un largo sumario por las causas dudosas y poco claras del naufragio, pero tras meses de investigación no hubo elementos concluyentes. La firma armadora recibió el correspondiente seguro por la pérdida total dela nave.
Lo que fue un buen puerto para Osorno, hoy es una caleta de pescadores artesanales, con un muelle afín para esos efectos, convertida en una zona turística rodeada de casas de veraneo, alojamientos y recreación, todo conectado conlacapital provincial por la ruta al mar U-400. as.