En Pocas Palabras: El Conflicto chileno-mapuche,
En Pocas Palabras: El Conflicto chileno-mapuche, El Conflicto chileno-mapuche.
Tito Tricot, CEIBO Ediciones, 2024,116 páginas ¿ Por qué se ha logrado construir un imaginario de un conflicto mapuche en Chile? ¿ Los conflictos solo involucran a una parte? Entre inventos y verdades.. , gradualmente gradualmente se va construyendo una imagen de un mapuche subversivo, terrorista, predisponiendo predisponiendo a la sociedad en contra del pueblo mapuche y sus luchas legítimas. En este libro el autor nos acerca de forma amena y fluida a una historia de larga duración entre el Estado chileno y el pueblo mapuche.
Para acercarnos a una historia diferente a la que había aprendido dcsde su infancia, a través de la familia y la escuela sobre el pueblo mapuche, encontrándose en el exilio lejos de Chile, nos sorprende con la existencia de registros en irlanda que le permiten dudar, dudar, reflexionar y comenzar a indagar sobre otra historia posible del pueblo mapuche.
A través de relatos de un weupife (historiador (historiador o guardián de la memoria) de hace 20 años, los relatos se van componiendo entre escritos históricos, documentos parlamentarios, parlamentarios, prensa, y testimonios de mujeres y hombres que en la actualidad perviven aún los estragos de los despojos de tierras, de engaños y de sustituciones de poblados, en el origen mapuche para dar lugar a nuevas localidades con bu incas o extranjeros allegados allegados a esas tierras: “Una tarde de otoño, hace 20 años, en las áridas lomas de Pum 1co, 120 kilómetros al norponiente de Temuco, la machi Irma afirmó con amargura que un tal José Ismael Saravia le tenía usurpada su tierra. Que una noche mientras ella y su familia familia estaban en un velorio, simplemente la tomó.
Y que posteriormente, se la vendió a otra persona de Capitán Pastene, un pueblo instalado en 1905 con colonos italianos en el corazón del territorio mapuche... ” Sabemos de Capitán Pastene, donde se venden pastas pastas italianas, rellenas con merkén y piñones y otras delicatessen. Lo que no sabemos es que la familia de la machi Irma y ella no tienen hoy acceso al agua y que las tierras de esa localidad turística pertenecieron a comuneros mapuche.
Este tipo de historias, historias, entre relato, documentos y textos históricos, históricos, son a las que nos va introduciendo este libro para interesarnos en proftindizar sobre nuestra propia historia y la del pueblo mapuche, y no quedarnos con el imaginario imaginario transmitido profusamente por medios de comunicación masivos pertenecientes a propietarios de empresas forestales, turísticas turísticas u otras, como el diado El Mercurio que desde el siglo XIX ha construido y construye construye un imaginario tendencioso contra el pueblo mapuche. Margarita Iglesias Saldaña 1.