Ranking actualizado: las carreras con más titulados de las universidades chilenas
Ranking actualizado: las carreras con más titulados de las universidades chilenas Análisis a las cifras 2015-2024: ¿ por qué ha crecido tanto Terapia Ocupacional? Ranking actualizado: las carreras con más titulados de las Informe del Mineduc sitúa en el podio del año pasado a Ingeniería Comercial, Psicología e Ingeniería Civil.
OSCAR VALENZUELA OSCAR VALENZUELA de publicar su Informe de Titulación 2024, que registra todas las personas que obtuvieron un diploma de alguna institución de la educación superior chilena entre marzo de 2024 y febrero de 2025. Considerando pregrado, posgrado y postítulo se contabilizaron 302.723 titulaciones, 2.933 más que el año previo. La mayoría de los casos (74,3% ) fueron de carreras de pregrado, que sumaron 224.817 titulados.
Tomando en cuenta las carreras universitarias, el podio de entrega de cartones en 2024 fue ocupado por Ingeniería Comercial (7.786), Sicología (6.775) e Ingeniería Civil Industrial (6.491). Al observar las 30 carreras con mayor titulación (ver tabla) hay 11 de ellas que incrementaron sus titulaciones en el último año.
Los saltos más grandes los dieron Ingeniería Informática (26,4% ), Periodismo (14,7% ), Administración Pública (11,1% ), Arquitectura (10,3% ) y Química y Farmacia (9,79%). El informe completo, realizado por el Servicio de Información de Educación Superior (Sies), se puede ver en mifuturo. cl (https: //acortar. link/ pYCcKpu). E Ministerio de Educación acaba Inclusión Tomando en cuenta los datos desde 2015 hasta 2024, sobresalen algunas carreras que registraron un crecimiento explosivo. Un caso es Terapia Ocupacional, que en una década pasó de titular 673 nuevos profesionales a los más de 2.100 del año pasado. Un motivo es el aumento de instituciones que ofrecen la carrera, opina Irene Muñoz, directora de Terapia Ocupacional en la U. Central. "Si bien es una carrera relativamente Joven -se creó en 1963 en la Universidad de Chile-, hasta el año 95 se dictaba solo ahí.
Con la necesidad de profesionales que se encargaran de trabajar procesos de inclusión y rehabilitación, se evaluó que se necesitaban más universidades que universidades chilenas Carreras universitarias con mayor titulación Carreras universitarias con mayor titulación Carreras universitarias con mayor titulación Carreras universitarias con mayor titulación como público. Actualmente se están formando terapeutas ocupacionales desde Arica hasta Punta Arenas", destaca.
Otro factor es que la especialidad está en sintonía con los valores actuales de la sociedad, define: "Es una de las profesiones que favorece los procesos de inclusión de todas las personas, a lo largo de todo su curso de vida, y eso a los jóvenes les llama mucho la atención por el tema vocacional, de promover la equidad y el respeto a la diversidad". Más visible También influye la visibilidad que han logrado, opina Valentina Vega, docente de la carrera en la U. del Desarrollo y terapeuta titulada hace más de 10 años: "La pandemia evidenció la importancia que tienen los terapeutas ocupacionales en los procesos de rehabilitación, en este caso de los pacientes postcovid que estuvieron en la unidad de pacientes Le suma la normativa surgida en los últimos años. "Varias leyes demandan la presencia de terapeutas ocupaciones.
Por ejemplo, la ley de inclusión laboral, que exige una cuota de trabajadores en las empresas; eso requiere que se realicen evaluaciones y adecuaciones de puestos de trabajo que faciliten que las personas se puedan desempeñar laboralmente", señala. "Por otra parte está la ley Tea, que también evidenció la importancia que haya terapeutas para abordar esta condición del espectro autista, y todo lo que tiene que ver con el programa nacional de demencia que se incluyó en el Auge, tanto para los pacientes como para la familia", agrega. "En los últimos años la carrera se está haciendo más visible y la gente está conociéndola. Muchas personas tienen algún conocido o familiar que asiste a terapia ocupacional, sobre todo en el caso de los niños o personas mayores", valora. nas mayores", valora.
Diferencia Carrera Titulados % Variación % Variación titulados 2015 2020 2023 2024 2015-2024 2023-2024 2024-2023 Ingeniería Comercial 6.676 6.692 8.692 7.786 16,60% -10,40% -906 Psicología 4.061 4.245 6.874 6.775 66,80% -1,40% -99 Ingeniería Civil Industrial 4.324 4.027 6.198 6.491 50,10% 4,70% 293 Enfermería 4.806 2.125 6.840 5.642 17,40% -17,50% -1198 Derecho 3.481 2.860 4.713 4.923 41,40% 4,50% 210 Trabajo Social 2.210 2.267 3.401 3.162 43,10% -7,00% -239 Kinesiología 2.963 793 2.966 2.714 -8,40% -8,50% -252 Adm. de Empresas 3.380 3.143 3.351 2.626 -22,30% -21,60% -725 Medicina 1.632 501 2.488 2.430 48,90% -2,30% -58 Tecnología Médica 954 752 2.501 2.210 131,70% -11,60% -291 Terapia Ocupacional 673 502 2.429 2.121 215,20% -12,70% -308 Contador Auditor 2.225 1.742 2.436 2.119 -4,80% -13,00% -317 Obstetricia y Puericultura 507 500 2.097 2.072 308,70% -1,20% -25 Pedagogía en Ed.
Diferencial 2.845 2.991 2.246 1.929 -32,20% -14,10% -317 Ingeniería Industrial 1.200 1.387 1.769 1.855 54,60% 4,90% 86 Nutrición y Dietética 1.421 860 2.124 1.798 26,50% -15,30% -326 Odontología 1.407 418 1.882 1.781 26,60% -5,40% -101 Arquitectura 1.282 1.178 1.556 1.716 33,90% 10,30% 160 Ing.
Civil Computación e Informática 718 664 1.216 1.537 114,10% 26,40% 321 Pedagogía en Educación Básica 2.431 1.195 1.502 1.521 -37,40% 1,30% 19 Medicina Veterinaria 999 561 1.480 1.485 48,60% 0,30% 5 Administración Pública 464 562 1.329 1.477 218,30% 11,10% 148 Pedagogía en Ed. de Párvulos 1.557 2.528 1.829 1.434 -7,90% -21,60% -395 Fonoaudiología 1.395 606 1.571 1.398 0,20% -11,00% -173 Periodismo 929 912 1.208 1.386 49,20% 14,70% 178 Pedagogía en Educación Física 2.912 1.722 1.595 1.305 -55,20% -18,20% -290 Ingeniería en Construcción 964 1.001 1.275 1.304 35,30% 2,30% 29 Ing.
Computación e Informática 1.806 1.328 1.313 1.201 -33,50% -8,50% -112 Técnico en Adm. de Empresas 947 1.617 1.198 1.089 15,00% -9,10% -109 Química y Farmacia 465 348 955 1,048 125,40% 9,70% 93 Fuente: Servicio de Información de Educación Superior (SIES), de la Subsecretaría de Educación Superior. formaran, tanto en el ámbito privado críticos". Versatilidad Alejandra Lagos, directora de la carrera en la U. de Santiago, afirma que a los seis meses de su titulación tienen a más del 60% de sus egresados trabajando. "Son buenas cifras como institución formadora, pero la realidad está compleja para otras universidades. Egresan muchos más estudiantes por generación, nosotros tenemos un tope de 60 alumnos cada año, lo hacemos de manera responsable", comenta.
Una ventaja que mejora las opciones de trabajo, sostiene, es la versatilidad de los titulados: "Aunque el crecimiento está muy vinculado al ámbito de salud, con el devenir de los años la carrera va teniendo su propia transformación. Hoy se ven terapeutas en el ámbito de educación, inclusión laboral, justicia y protección social. Tengo la convicción de que pueden formar parte de distintos equipos de trabajo, muy variados, y más allá de la rehabilitación, que es lo que tradicionalmente se conoce"..