Autor: Germán Pozo-Sanhueza La Estrella de Iquique
La mitad de los tarapaqueños recibe un ingreso igual o menor a $605 mil
La mitad de los tarapaqueños recibe un ingreso igual o menor a $605 mil tor privado promediaron $921.835, mientras que los del sector público alcanzaron $1.240.282.
En cuanto al nivel educativo, quienes cuentan con formación universitaria obtuvieron ingresos de $1.373.813, más del doble que quienes poseen educación secundaria ($656.798 ). L a Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) del Instituto Nacional PREOCUPANTE Silvia Echeverría, directora de Ingeniería Comercial de la Universidad Santo Tomás en Iquique, calificó como "preocupante" que el 50% de los ocupados en la región gane igual o menos de $605.850 : "Genera vulnerabilidad económica y dificulta retener talento". La especialista enfatizó que es fundamental "promover inversiones en sectores de mayor valor agregado, como industria, manufactura o energías renovables". Destacó la disminución de la brecha de género en los ingresos, asociada a una mayor participación femenina en sectores mejor remunerados como la minería. Sin embargo, advirtió que "aun persiste una breque hace un lustro eran de $450 mil, hoy son de $605 mil, lo que fue relevado por la autoridad regional de trabajo. En ese contexto, el seremi del Trabajo, Ignacio Prieto, destacó que la región registre su mayor ingreso promedio en cinco años y que la brecha de género sea levemente menor a la media nacional.
No obstante, advirtió que "queda mucho camino por recorrer" y afirmó que están impulsando políticas para la inserción y permanencia de las mujeres en empleos formales, así como fiscalizar la igualdad salarial y también el velar por potenciar la capacitación "para diversificar la matriz productiva y mejorar la competitividad regional". En tanto, el seremi de Economía, Jorge Julio, sostuvo que, ante la concentración de mejores salarios en ciertos sectores y perfiles, a su juicio la tarea es que el crecimiento económico debe traducirse en "oportunidades equitativas", Indicó que están impulsando la diversificación productiva en áreas como logística, energías renovables y servicios especializados, además de fomentar innovación y encadenamientos con pymes.
O forma sustancial y se impulse la adopción de innovación y nuevas tecnologías (. .. ) logrando mejores indices de productividad y, por ende, mas y mejores oportunidades de empleo y remuneraciones". mayores sueldos". Detodas formas, señaló que el alza temporal en el valor de commodities como el cobre "crea oportunidades que incentivan a permanecer, pues los traslados son costosos". Por su parte, Marcos Gómez, gerente general de la Asociación de Industriales de Iquique(All), afirmó que para que los ingresos sigan creciendo y no se estanquen, "es clave que la inversión privada aumente de COMPARATIVA De todas formas, en comparación con 2020, el ingreso medio en Tarapacá en los últimos cinco años pasó de $632 mil a $864 mil, en tanto, los salarios medianos, de Estadísticas (INE) reveló que, en 2024, el ingreso medio mensual en Tarapacá alcanzó los $864.080, cifra inferior al promedio nacional de $897.019.
En ese sentido, en este estudio Tarapacá se posicionó detrás de ingresos de regiones como la Metropolitana ($1.058.905 ), Magallanes ($1.056.485 ) y Antofagasta ($1.056.125 ). Por otra parte, la mitad de los trabajadores en la región percibieron un ingreso igual o menor de $605.850, monto inferior al promedio nacional de $611.162, y superando solo en $76 mil el sueldo mínimo ($529 mil). El ingreso medio por género fue de $733.994 para las mujeres y $958.569 para los hombres en esta nueva ESI, donde la brecha de género se redujo en 7,3 puntos porcentuales en los últimos cinco años. Por categoria ocupacional, los asalariados del seccha significativa por la concentración de mujeres en sectores de menor remuneración". Propuso imple mentar programas de capacitación técnica con enfoque de género para revertir esta tendencia. El académico de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, Nicolás Román, señaló que estos ingresos más bajos de los tarapaqueños "pueden motivar desplazamientos de trabajadores a zonas con. Académica advirtió que ese salario genera "vulnerabilidad económica y dificulta retener talento". ASALARIADOS PRIVADOS PROMEDIARON MENORES INGRESOS QUE LOS PÚBLICOS.