Colectivo Chasky: un mensajero de La Ligua hacia el mundo
- - Colectivo Chasky: un mensajero de La Ligua hacia el mundo Por Natalia Morales Desde 2010 en La Ligua existe el Colectivo Chask» que ha cosechado una vasta trayectoria trayectoria creando obras artísticas de forma transdisciplinar. Pronto el grupo cumplirá 15 años de existencia. El director del Colectivo Cha sky. Alva ro Pávez Cataldo. tiene 41 años y es artista visual. El recuerda bien cómo fue que nació este provecto. “Todos teniamosen teniamosen común que estábamos de regreso en La Ligua, por diferentesmotivos. diferentesmotivos.
Nació la inqu. ietud inqu. ietud de crear unColeclivoquehablara unColeclivoquehablara desde la memoria ancestral que existe aquí en la provincia de Petorca, especialmente ligado al sonido que emiten las tlautas en los haileschinos”, cuenta Alvaro Fávez.. Así comenzó la historia del Colectivo, que presentó su primer ejercicio en el Festival de las Artes de Valparaíso. Su obra estaba inspirada en las tradiciones tradiciones ancestrales y en la pintura de Roberto Matta. Con esa impronta, impronta, continuaron trabajando juntos hasta el día de hoy. ¿POR QUÉ COLECTIVO CI-IASKY? Alvaro Pávez Cataldo explica explica de dónde viene el nombre de este grupo. “Somos un Colectivo Colectivo porque somos un conjunto de personas que, desde su área de trabajo, aportan a un proceso. Chasky viene de dentro de la cultura Inca.
Había un personaje conocido como chasqui, que era el mensajero que corría por el camino del Inca e iba entregando información a las comunidades y a los lugares que se habitaban enesa época, arriba en las montañas. montañas. Y nos gustó la figura de este mensajero”. El punto de partida para el Colectivo fue la exploración del sonido. “Desde el sonido se exlrapola a las artes visuales, a través del videoy de la escenogra escenogra f ja. Con esa composición, después los actores crean mocimiento y los intérpretes, que son de danza por sobre todo”, explica el director.
Los integrantes del Colectivo tienen una manera de crear que estraesdisniplinar, una palabra que no es lo mismo que mu tidisciplinan tidisciplinan El artista liguano explicaladiferendaesteambni corcep tos: “Transdisciplinar quiere decir que los elementos de diversas áreas aportan sin mezclarse mezclarse en un proceso en cambio, nosotros de forma transdisciplinarunimos transdisciplinarunimos todo para generar un solo mensaje.
Los elementos no se separan, sino que se mezclan”. Para llevar este mensaje, como lo hacia ci chasqui en los pueblos incas, el Colectivo centra su búsqueda en lo sensorial, Y ese fue el desafio que enfrentaron enfrentaron en una de. susmejores experiencias experiencias del último tiempo.
DE LA UGUAA MEDELLÍN El Colectiva hizo una postulación postulación para participar en un interesante festival, llamado la Fiesta de las Artes Escénicas de Medellín, en Colombia. los artistas de La Ligua se inserÍbieron con la obra que crearon, “Pewma que significasueñoen mapudungún. El trabajo habla sobre los sueños premonitorios de una niña mapuche, que siente queva a sernombrada machi, El evento de las artes escénicas se realizóen la zona montañosade Medellín. “Creo que la selección fue súper compleja, porque postularon postularon más de 300 compañías de teatro de toda el mundo y seleccionaron a 10 compañías extranjeras. entreellas, al Colectivo Colectivo Cha sky de La Ligua. Para El grupo, conformado por ocho talentosos artistas, viene cJe presentar su obra en un festival internacional realizado en Colombia.
El Colectivo está en uno de sus mejores momentos, recibiendo importantes apoyos para seguir trabajando E! direcior del (electivo Cha &* y, Alraro Prtrez Cataído.. - - - - - Colectivo Chasky: un mensajero de La Ligua hacia el mundo nosotros fue súper emodonante, porque nosdimos cuenta de que el trabajo que hace el Colectivo y en particular, esta obra, nos abre puertas. Con esta obra también también nosotras Fuimos de gira a Europa, estuvimos en Francia, España y Portugal. Entonces ya no somos los individuos los que generan los espacios, sino que esel trabajodel Colectivo el que abre los espacios. Esto nos hace muy conscientes de nuestro valor como art islas y de o oestro oestro trabajo. Fue una experiencia siiperhonita dice el directordel Colectivo. El Festival lo organizaron más de 31) conipañiasindependientes, conipañiasindependientes, cuyos trabajos semuestran semuestran en espacios alternativos, El conjunto liguano pudo imbuirse imbuirse también de esa enriquecedora enriquecedora experiencia. “Pewma” se mostró el viernes 30 y sábado 31 de agosto de este año. TUVO una recepción muy positiva por parte del público local y extranjero.
“1. a gente se sintió emononada, emononada, entendió el concepto de esta mezcla transdisciplinar de elementos elementos que tenemos nosotros, donde converge el video, donde converge el sonido, la música, el cuerpo, Toda esta amalgarna de elementos se transforma en una imagen. Y esta imagen fue súper bien recibida, a la gente le encantó y en las tertulias que se realizaron después del evento, babia muy buenos comentados del trabajo”, recuerda Alvaro Pávez Cataldo. Ahí un elemento clave para conectar la obra con el público es el inundo sensorial. los trabajos trabajos del Colectivo hasky buscan relacionar al espectador a través de los sentidos. Cómo llegamos al espectador. Si tú lo activas sensoria lmente, también activas su memoria y puedes generar sensaciones, sentimientos, que puedan ser distintos a lo cotidiano. cotidiano. Eso se convierte en una experiencia novedosa”, reflexiona. reflexiona.
Cuentan con uniinportante apoyo para seguir trabajando Desde hace dos años, ci olectivo olectivo de La l. igua cuenta con financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, gracias a que se ha adjudicado el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Culturales Colaboradoras (PAOCC}. Al respecto, el disector del Colectivoexplica: “Esefondo nos ha permitidogenerarun plan de gestión anual, eso quiere decir que nosotros generamos programación programación anual el año2023, el 2024 y esperamosque también el 2025, para perseguir administrando nuestra actividad”. Por un lado, el PAOCC les ha dado las herramientas para hacer de forma más ordenada su actividad. Actualmente integran la agrupación ocho artistas, un encargado de administración y un diseñador gráfico.
“Rl finandamiento finandamiento del programa ha sido fundamentaL porque por primera vez nos ha permitido tener condiciones laborales básicas, básicas, estamos contratados, se cumple con toda lo que implica estar contratados en el Colectiyo”, Colectiyo”, señala, El PAO(C también les ha servido para tener vitrinas donde mostrar sus trabajos. “Este año hemos sido invitado, a distintos lugares.
Por ejemplo. nos invitaron a presentar nuestro nuestro trabajo al Museo Nacional de BellasArlesy alCentroCultural Gabriela Mistral (GAM). Se dan esos espa ciosya que somos artistas artistas con 14 años de trayectoria”, dice Alvaro Pávez, UN FUTURO LUMINOSO El Colectivo de La Ligua se proyecta para seguir con su calendarización calendarización de actividades el próximo año, cuando el grupo cumplirá sus significativos 15 años de existencia. Su mensaje es también una reflexión política. “El trato que tenían los pueblos originarios no es destructivo, sino que es en equilibrio. Poroso destacamos destacamos a los pueblos originarios. por eso hacemos la reflexión en torno al agua) por eso también generamos estos trabajos, que buscan ser un discurso que hable criticamente de cómo estamos siendo explotados. C6mo todos estos procesos van haciendo que las memoS rias ancestrales se vayan extinguiendo extinguiendo y que las comunidades vayan desapareciendo”, dice Alvaro Pávez. “La experiencia general del Cele ctivo se ha destacado por una energia que trasciende al pensamiento intelectual o el pensamiento europeo colonial. colonial.
Hay un pensamiento que nos habla de las otredades y cuando sentimos quelas otros nos hablan, porejempk el agua, los árboles, los seres vivos, me parece que es, en esos momentos, cuando más sentirnos queel trabajo trabajo está funcionando”, comenta.
Para explicar esto, el director director recuerda la ocasión en que el Colectivo viajó a Cañete, en la Región del Biobio. [os artistas artistas estaban realizando una gira de “Pewma”, a modo de agra. decimiento a las comunidades mapuches que les aportaron en la creación dela obra. Luego de hacer u nade sus presentaciones, el grupo del, a Ligua se fue a descansar descansar en una loma, que estaba sobre un bosque de árboles nativos. nativos. Este bosque era cuidadopor la familiade un amigo mapuche del Colectivo. “Estábamos alrededor de una Fogata. cuando en un momento momento el fuego empezó a ser rodeado por luciérnagas, por las luces de más de 100 luciérnagas. luciérnagas. Estuvieron al rededor de nosotros por un rato, a menos de 30 centimetro de cada uno de nosotros y en un momento, se devolvieron al lugar de donde venían y desaparecieron.
Eso nos pareció que fue un acto de agradecimiento por el trabajo que hicimos”. Manifestaciones de la naturaleza como esa inspirail inspirail al Colectivo Chasky a continuar continuar con su trabajo artistico Ojalá que el futuro les depare más luces. La Ligua hacia el mundo E? Cekclivu ¿ vr Culombia. Ij ¡ rvzagePr de la ohrz “Penrnii” El Co?rctivrr partiripñ de la Fi&a de la Artt Ei-énira dr Medellín. en Co knnbia..