Comunas cordilleranas del Biobío exigen justicia tarifaria: enfrentan alzas eléctricas de hasta 81%
Comunas cordilleranas del Biobío exigen justicia tarifaria: enfrentan alzas eléctricas de hasta 81% Laprovincia Laprovincia de Biobío concentra las alzas eléctricas eléctricas más significativas de la región del Biobío, con Alto Biobío liderando el incremento acumulado desde julio de 202 con hasta un 81,1%, seguido por Quilaco, con un máximo de 80,8%, y Mulchén, con un7G, )%. Esta fuerte alza en las cuentas cuentas de electricidad generó distintas distintas reacciones por parte de los alcaldes del territorio cordillerano, cordillerano, encabezados por el alcalde de Quilaco y presidente de la Asociación de Municipios Cordilleranos (Amcordi), Pablo Urrutia.
El jefe comunal se reunió reunió con el ministro de Energía, Diego Pardow, la diputada Joanna Joanna Pérez y la superintendenta de ElcctricidadyCombustibles, Marta Cabeza, para exigir soluciones soluciones concretas y mayor fiscalización fiscalización en beneficio de sus comunidades. El encuentro, que se realizó en el Ministerio de Energía, tuvo como objetivo visibilizar la preocupación de los municipios municipios cordilleranos ante el impacto económico que estas alzas generan en miles de familias familias vulnerables.
Al respecto, el alcalde Pablo Urrutia fue enfático al indicar indicar que “como presidente de Amcordi, vinimos a golpear la mesa en el buen sentido para pedir claridad sobre si la equidad tarifaria se está aplicando aplicando efectivamente en nuestras nuestras comunas. Las familias no lo ven reflejado en sus boletas y estamos convencidos de que algo no está funcionando como debiera.
Queremos medidas reales para bajar el consumo o aliviar los costos de las familias familias más vulnerables, no solo promesas”. Urrutia valoró que durante la reunión surgieran nuevas ideas, como la implementación de parques solares comunitanos comunitanos en terrenos municipales, una propuesta que ya ha tenido buenos resultados enTalagante. “El ministro se comprometió a explicar este proyecto en profundidad profundidad en la próxima reunión que realizaremos e112 de agosto en Santa Bárbara”, señaló.
PARQUES SOLARES COM UNITARIOS Y CAMBIOS LEGISLATIVOS Desde la cartera de Energía, Energía, el ministro Diego Pardow recalcó que el Gobierno trabaja trabaja en una actualización del sistema de reconocimiento de generación local, actualmente en tramitación legislativa en el Senado. “Entendemos que las familias familias necesitan soluciones de corto plazo. Por eso, queremos mostrarles un modelo de parques parques solares comunitarios que puede replicarse en sus territorios”, territorios”, explicó. El proyecto contempla el uso de terrenos municipales para instalar plantas fotovoltaicas que permitan reducir el costo energético de las familias del sector, en un esquema de coparticipación coparticipación con vecinos y municipios. municipios. “ES MOMENTO DE FISCALIZAR CON FUERZA” La diputada Joanna Pérez, por su parte, criticó los efectos que dejó el congelamiento tanfario de 2019. “Generó estragos enormes. Hoy estamos viendo cobros abusivosyfalta de información información clara para las personas. Queremos que las compensaciones compensaciones se apliquen, que se sancione sancione cuando corresponde, y que se fortalezca el subsidio eléctrico en nuestras comunas cordilleranas”, subrayó. Además, hizo un llamado a que la boleta eléctrica indique de forma transparente si se está aplicando el descuento por equidad tarifaria. “La ley existe, pero en el territorio parece un mito”, sostuvo. En la misma línea, la superintendenta superintendenta Manta Cabeza reconoció reconoció la falta de claridad en las boletas. “Nos comprometemos a instruir a las empresas para que indiquen explícitamente en la boleta si se aplica o no el beneficio por equidad tanfania”, tanfania”, indicó. También llamó a la comunidad a realizar los reclamos formales ante cualquier cualquier irregularidad. “La ciudadanía debe reclamar reclamar cuando algo no anda bien. Si no, no tenemos cómo saberlo. Por eso reforzaremos los canales canales de atención, en especial en comunas como Quilaco, donde ya tenemos convenios activos para la recepción directa de reclamos”, añadió. COMPROIISO CON EL TERRITORIO La reunión del 12 de agosto en Santa Bárbara será clave. Allí, alcaldes de la Asociación de Municipios Cordilleranos esperan recibir a autoridades del Ministerio de Energía y la SEC para conocer detalles de las medidas anunciadas y exigir exigir avances concretos. Mientras tanto, las autoridades autoridades locales continuarán monitoreando la situación.
Como enfatizó el alcalde Pablo Urrutia, “no vamos a quedarnos quedarnos de brazos cruzados mientras mientras las familias pierden alimentos alimentos a causa de los cortes de luz o ven cómo su cuenta aumenta sin explicación.
Hoy, más que nunca, necesitamos justicia energética para nuestra nuestra gente”. María Paz Rivera prensa@latribuna.cl El alcalde de Quilaco y presidente de la Asociación de Municipios Cordilleranos lideró una reunión con el ministro de Energía, Diego Pardow, para exigir soluciones urgentes ante el fuerte impacto económico en las familias vulnerables.
Se propusieron medidas como parques solares comunitarios y mayor fiscalización de la equidad tarifaria. r -Lt IMPLE1ENTACIÓN DE PARQUES SOLARES comunitarios es una de las medidas que ci Ministerio de Energía presentará en detalle el 12 de agosto en Santa Bárbara, siguiendo el modelo exitoso desarrollado en Talagante..