Lactancia materna: beneficios para la prevención de enfermedades crónicas y la obesidad infantil
Lactancia materna: beneficios para la prevención de enfermedades crónicas y la obesidad infantil %laría José Villagrán prcnsa@latribuna.cl La La Scmana Mundial de la Lactancia Materna es una efeméride diseñada para poner foco en una práctica que, según la ciencia, trasciende la alimentación alimentación infantil. La lactancia materna es la forma óptima de alimentar a los bebés, dado que ofrece los nutricntes que necesitan necesitan para un equilibrio adecuado y para estar protegidos contra enfermedades.
Paulina Tobar, encargada de la Unidad de Gestión del Programa de Ciclo Vital del Servicio de Salud Biobío, destacó la relevancia relevancia de esta práctica natural natural tanto para el desarrollo del recién nacido como para la salud de la madre, la comunidad y el medioambiente.
Según relató, la fecha especial ha sido impulsada desde la década década de los 90 por organizaciones internacionales, “para poder relevar relevar acciones que se generan en torno a la protección, al fmento y a la promoción de la lactancia materna”. CONTEXTo HISTÓRICo Y REC( JPERACIÓN El establecimiento de esta semana tiene raíces en un contexto contexto histórico crítico. Tobar explicó que se relaciona con la Declaración de Innocenti de 1990, que buscó fortalecer este trabajo en los distintos países de manera transversal.
“Por qué es tan importante? Porque la lactancia materna hace unos años atrás, sobre todo en la etapa previa alrededor de los años 80, tuvo los niveles más bajos en la historia, y esto también también se asoció a una muy alta tasa de mortalidad infantil, sobre todo neonatal, en los años 70 y 80”, explicó la matrona. En ese período, el mundo presentaba presentaba situaciones de hambruna donde los niños se enfermaban y fallecían a edades muy tempranas. tempranas.
“Esto debido a varios factores factores económicos, culturales, pero también a un trabajo muy fuerte fuerte que hizo la industria desde el marketingde las lZirmulas lácteas que vino a quitarle protagonismo a la lactancia materna”, agregó.
Tras este escenario, los países se unieron y comenzaron a relevar relevar la importancia de propiciar la lactancia materna, creando campañas para educar sobre los beneficios que existen tanto para el bebé como para la madre, la comunidad y el medio ambiente.
EL ALIMENTO) l)ISEÑAI)() PARA LA ESPECIE HUMANA La profesional de la salud describió describió la leche materna como “el alimento creado para la especie humana” ya que en un niño nacido nacido de término ya libre demanda puede cubrir todos los requerimientos requerimientos desde el punto de vista nutricional. Desde el aspecto emocional, explicó que “tenemos que pensar que el recién nacido ha pasado 37,38 o incluso 0 semanas dentro del Útero de su madre, protegido, sintiendo su calor, su afecto y su latido.
Cuando nace, comienza una etapa de gestación fuera del Útero que dura alrededor de nueve meses más”. Durante ese periodo, continuó Tobar, “amamantar propicia este contacto físico, recordándonos que somos mamíferos y que nuestro instinto es el apego.
Esto permite al bebé regular su temperatura, su respiración y sus funciones vitales de forma acompasada y segura, junto a su madre”. BENEFICIOS INMUNOLÓGICOS Y IREVENCIÓN La lactancia también fortalece el vínculo afectivo de la madre y estimula su instinto protector, lo que favorece la recuperación posparto. Además, puede contribuir contribuir a reducir el riesgo de ciertas enfermedades crónicas en el bebé.
A nivel colectivo, Tobar destacó destacó que “muchas veces decimos que la lactancia es corno la primera primera vacuna que recibe el recién nacido, dado que mediante la secreción de las primeras gotas de leche se traspasa un alto cornponente cornponente inmu nológico. Los ni ños que son amamantados exclusivamente exclusivamente con leche materna se enftrrnan menos”. APOYo ESlEClALlZAI)() IARA MAI)RES Tobar reconoce que existen situaciones especiales donde la lactancia no se puede dar de la manera deseada. “Siempre mc gusta recalcar que toda gota de lactancia es un logro”, enfatizó.
Desde el ámbito de la salud. se han generado apoyos durante durante todo el periodo de gestación mediante controles individuales y talleres grupales en atención primaria, donde se sensibiliza respecto de estas temáticas a las mujeres y sus familias. En toda la atención primaria de la provincia de Biobío existe una prestación llamada “Clínica de Lactancia”, instancia que busca resolver dificultades de lactancia materna.
“La mayoría de nuestros establecimientos establecimientos en las 1) comunas tienen, de manera preventiva. una instancia donde una vez que la mamá es dada de alta, posterior posterior al control con la matrona, se evalúa su condición de lactancia para ver si requiere apoyo”, explicó explicó Tobar.. -Paulina Tobar, encargada de la Unidad de Gestión. del Programa de Ciclo Vital del Servicio de Salud Biobío Servicio de Salud Biobío conmemora la Semana Mundial de la Lactancia Materna con actividades provinciales que iniciaron el pasado 1 de agosto, que buscan dar a conocer los beneficios que trascienden los aspectos nutricionales e incluyen una mejor protección inmunológica y un adecuado desarrollo emocional de los bebés. I)E ACLJEIWO CON LA ENCARCADA del Programa de Ciclo Vital, la lactancia también fortalece el instinto protector y el apego en la madre. UN MENSAJE QUE DEBE DURAR TODO EL AÑO Para la encargada del Programa de Ciclo Vital, la lactancia materna no debe ser solo un tema de una semana en el calendario. “Los beneficios superan ampliamente sus costos y muchos de ellos se ven a largo plazo”, señala.
Entre los beneficios menciona la mejor autorregulación autorregulación de peso y talla en la infancia, el aprendizaje aprendizaje de las señales de hambre y saciedad desde el nacimiento y la prevención de enfermedades como la obesidad, la diabetes y la hipertensión. “Cuando una madre amamanta, no solo alimenta: alimenta: entrega salud, amor y protección, y contribuye a una sociedad ms sana”, concluye la especialista. “Muchas veces decimos que la lactancia es como la primera vacuna que recibe el recién nacido, dado que mediante la secreción de las primeras gotas de leche se traspasa un alto componente inmunológico. Los niños que son amamantados exclusivamente con leche materna se enferman menos.