Autor: Mirian Mondaca Herrera mirian.mondaca@estrellavalpod
Escándalo: Minvu rechazó 1.862 viviendas para damnificados del 2F
Escándalo: Minvu rechazó 1.862 viviendas para damnificados del 2F CEDIDA jación se dio ayer en na escandalosa reveel marco de una nueva sesión de la Comisión Especial Investigadora (CEI) por reconstrucción de la Cámara de Diputadas y Diputados, y es que 1.862 viviendas para damnificados del megaincendio del 2 y 3 de febrero de 2024 no fueron aceptadas por el Serviu, entidad ejecutora del Ministerio de Vivienda y Urbanismo(Minvu). En específico, en dos ocasiones este organismo no respondió a dos ofrecimientos hechos por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) en la región, tras consultas realizadas por el servicio, sobre inmuebles con entrega inmediata o en un plazo máximo de seis meses. El primero de los ofrecimientos ocurrió a menos de un mes del megaincendio, en concreto el 28 de febrero.
Esa jornada fue enviado un correo al entonces director regional de Serviu, Rodrigo Uribe, luego de consultas de este, en el cual se informo de la existencia de 1.862 viviendas disponibles en ese momento entre los socios de la CChC. Todas las viviendas esEL VICEPRESIDENTE Y EL PRESIDENTE DE LA CCHC VALPARAÍSO, RESPECTIVAMENTE. dar cuenta de por que se desestimó una solución que estaba a la vista.
Es una negligencia inexcusable que incluso pone en juego la estabilidad de algunos funcionarios". En la misma línea de enfatizar que haber dado respuesta al ofrecimiento podría haber implicado tener soluciones habitacionales para los damnificados de manera rápida, el también integrante de la CEI, Tomás Lagomarsino (Partido Radical), catalogó lo sucedido como "una vergüenza". "Evidentemente no es la totalidad de los damnificados, pero tendríamos muchos de ellos con la posibilidad de haberlos solucionado prácticamente de forma inmediata. Esto es brutal. Cuánto sufrimiento, cuánto dolor de los damnificados nos habríamos ahorradosi el Ministerio de Vivienda hubiese hecho la gestión", remarcó. Por su parte, el diputado Luis Fernando Sanchez (Partido Republicano) planteó que es "un escándalo". "Esto bordea lo criminal. Quienes han dirigido la reconstrucción hasta hoy son unos incompetentes y esto hoy queda en evidencia. Pedí en la comisión que requiramos al ministerio registro de los correos del señor Uribe y si él reenvió estos mail a alguien (. .. )", finalizó. O taban disponibles repartidas en 31 proyectos habitacionales en las comunas de Valparaíso, Viña del Mar, Quilpue, Villa Alemana, y algunas un poco mas hacia el interior.
Algunas de estas, explicó el vicepresidente de la CChC Valparaíso, Andrés Polanco, se encontraban con "stock inmediato" y otras con "entrega en los próximos tres a seis meses". Las mencionadas viviendas estaban separadas en rangos de 2.001 a 2.500 UF, de 1.000 a 1.500 UF, de 1.501 a 2.000 UFy de 2.501 a 3.000 UF. presidente de la CChC Valparaíso, Fernando Bustamante, asistió como invitado a la CEI ayer, explicó que "nos preocupamos que fueran viviendas dentro de los márgenes de los programas de subsidios". En ese sentido, eventualmente podrían haber calificado para subsidios DS49 y DS29 hasta otras de mayor valor.
El presidente de la CEI, Andrés Celis (Ind/exRN) calificó lo conocido ayer como "gravisimo". En ese Despues del envio del catastro solicitado y la cantidad de viviendas disponibles, Polanco sostuvo que no recibieron respuesta de vuelta.
Solo en mayo, el 17, Serviu volvió a preguntar, y el 22 de ese mes la CChC respondió que tenían ahora 829 viviendas disponibles repartidas en 14 proyectos habitacionales, en los mismos rangos de UF mencionados previamente. El 71% del total de viviendas era con entrega insentido, remarcó que "yo creo que aqui el Gobierno. y particularmente el director del Serviu, tienen que mediata. La segunda vez tampoco hubo respuesta, aseguraron desde la CChC.
Polanco, quien junto al ¿ QUÉ DICE SERVIU? Desde el Serviu Valparaiso indicaron que de la oferta de viviendas en stock de la CChC debía considerarse que el precio correspondiera a lo que el Serviu según la normativa de los subsidios pudiera adquirir (hasta 2000 UF); que el tamaño correspondiera al estándar del Estado para las familias; y que las familias con subsidio en mano estuvieran dispuestas a cambiarse de la comuna en donde vivian al momento del incendio. "De la oferta presentada, no todas las unidades cumplian con los requisitos necesarios para que el Estado ejecutara su adquisición", dijeron.
Pese a que desde la CChC indicaron que no recibieron respuesta para hacer el contacto con sus socios que poseian las viviendas, desde Serviu dijeron que 47 familias damnificadas se beneficiaron del trabajo colaborativo hecho con la CChC durante el 2024.
Asimismo, que se mantendrá coordinaciones para vincular a las familias a la oferta disponible.. En dos ocasiones Serviu solicitó un catastro de inmuebles disponibles, pero no hubo respuesta aseguraron desde la Cámara Chilena de la Construcción