Autor: María Alejandra Pino C.
“Esta pandemia nos dejó entrever la vulnerabilidad de muchas mujeres...”
E ENTREVISTA. KARLA GUBERNATIS, seremi de la Mujer y la Equidad de Género. Canales para denunciar y recibir orientación e Frente a denuncias de víctimas de violencia, la seremi Karla Gubernatis precisó que existen canales para realizarlas. “A través de Carabineros de Chile, al 133; está el Fono Familia de Carabineros que es el 149; la Policía de Investigaciones, 134 y el Ministerio Público 600 333 0000. Además, tenemos canales de orientación en violencia contra la mujer, que es el fono 1455; existe también un Whats App Web que es el +56997007000”, detalló.
“Durante la pandemia se ha hecho más visible el tema de la violencia y, por lo tanto, como Ministerio tenemos la tarea de comunicar cuáles son los mecanismos para denunciar y recibir orientación, y lo hemos hecho a través de varias campañas y difusión de volantes, incrementando además los medios para realizar las denuncias”, dijo laseremi. (4 N el ejercicio libre de la profesión, la abogada Karla Gubernatis se ha focalizado en el Derecho de Familia.
Es una materia que le interesa desde su práctica profesional y ha llevado adelante casos asociados a la regulación de pensiones de alimentos para menores, a la relación directa y regular, al cuidado personal y divorcios.
Esta experiencia -dijole permitió conocer más en profundidad la situación que viven muchas mujeres que son jefas de hogar, madres y padres a la vez, siendo ellas las únicas responsables de las actividades de cuidado de un hijo, y espera poder aplicarla en la labor que asume y, con ello, ser un aporte en el conocimiento que tienen las mujeres acerca de estas temáticas. El 30 de agosto, Karla Gubernatis, egresada de la Universidad San Sebastián, fue prePROYECCIONES. La abogada asumió el 30 de agosto el liderazgo de la cartera en la región.
Uno de los desafíos en materia de equidad, dijo, es reducir la brecha asociada a la inserción laboral femenina. sentada por el Gobierno como la nueva secretaria regional ministerial de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos, tras ser elegida de una terna y luego de la salida de Yalili Garay. Desde el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, en Santiago, le comunicaron que había sido elegida dela terna. “En ese momento, sentí un tremendo orgullo y preocupación. Nunca me planteé la posibilidad de ocupar un cargo público. Es un tremendo desafío personal y profesional.
Implica un profundo y rápido aprendizaje de la realidad de las mujeres en nuestra región que es tan compleja, hay inequidades y dificultades en todos los ámbitos, desde el interior de los hogares hasta la inserción laboral. Esun tremendo desafio y lo tomo con mucha disposición para y por todas las mujeres de la región de Los Ríos”, sostuvo. Previamente, su trabajo en el servicio público estuvo vinculado al Servicio Nacional de vivienda y Urbanismo donde se desempeñó como abogada del Departamento de Operaciones Habitacionales. En sus primeras tareas ha estado conocer el equipo e interiorizarse en las temáticas propias del servicio. “El equipo de la Seremía es pequeño, muy afiatado y me recibieron súper bien.
Estoy bastante agradecidas de ellas y estamos generando un equipo fuerte, nos estamos apoyando mutuamente”. ¿ Cuáles son los desafíos y brechas que existen en la región en materia deigualdad de género? -Los desafíos son múltiples y en diferentes áreas para alcanzar la equidad de género en nuestra región y en todo el país.
En materia de inserción laboral y, sobre todo, en tiempos de pandemia, se observa una cifra de bastante retroceso en cuanto a la participación laboral femenina; por ejemplo, la tasa de ocupación regional del último trimestre de este añoes de un 46,8 por ciento y si lo desglosamos por sexo, la brecha es cercana a un 20 por ciento en desmedro de las mujeres.
Como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género estamos fortaleciendo la inserción femenina en los rubros masculinizados y con alta rentabilidad, como la industria de la construcción, donde las mujeres alcanzan sólo un siete por ciento de participación.
También, es de suma importancia que avancemos en la corresponsabilidad, las mujeres hoy día no son parte de la fuerza laboral de la región y del país por razones de cuidado de los hijos y quehaceres del hogar, entre otros. » FICHA Nombre: Karla Daniela Gubernatis Alarcón. Fecha de nacimiento: 18 de enero de 1988. Ciudad natal: Santiago. Estado civil: Soltera. Familia: Un hijo.
Profesión: Abogada. ya se está trabajando en aquello en la región, pero ¿ cuál es el sello que usted quiere dar a ese trabajo? --Principalmente, poder informar y orientar a todas las mujeres para que conozcan sus derechos y se puedan empoderar. Desde nuestro Gobierno se nos han brindado nuevas herramientas que hoy día nos permiten potenciar el desarrollo integral de todos y cada uno de los miembros de la sociedad. Por lo tanto, es importante, reitero, que conozcan todos los derechos que tienen para poder ejercerlos, que sepan que no están solas y que sepan dónde recurrir para obtener orientación. En materia de violencia también hay ungran desafío. ¿Cuál es lasituación regional respecto a femicidios durante este año? -En nuestra región, actualmente registramos diez femicidios frustrados, sin que exista ninguno consumado a la fecha. A nivel nacional, hay 23 femicidios consumados y 105 frustrados.
En base a las cifras, el desafío es bastante grande y como Ministerio junto al Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género y otras instituciones se trabaja sin descanso para poder erradicar la violencia contra la mujer en nuestra cultura.
Lamentablemente, producto de la pandemia se dejó entrever la vulnerabilidad de muchas mujeres que tuvieron que sobrevivir a largos períodos de confinamiento junto a agresores, incluso hubo víctimas de violencia por primera vez como consecuencia del mismo confinamiento. ¿ Cómo se está abordando regionalmente esta problemática? -Las acciones contra la violencia en cuanto a prevención, protección y reparación se llevan acabo a través de dispositivos del Sernameg, como los Centros de la Mujer y Centros de Reparación Integral presentes en diferentes comunas en la región.
Las víctimas de violencia que presenten o denuncien los casos reciben atención de tipo social y jurídica de forma gratuita. ¿ Cuántos Centros de la Mujer existen hoy en la región? - Actualmente, Los Ríos cuenta con siete Centros de la Mujer completamente operativos en las comunas de Valdivia, Panguipulli, Paillaco, La Unión, Futrono, Lanco y Mariquina; este último, el primero en la región en ser financiado con recursos del FNDR del Gobierno Regional, al igual que el Centro de la Mujer en la comuna de Los Lagos que, aún se encuentra en proceso de implementación.
De manera paralela, en Los Ríos contamos con uno de los Centros de Reparación Integral para mujeres víctimas de violencia de manera operativa en Valdivia, con la finalidad de brindar apoyo multidimensional de atención y reparación a las mujeres que son víctimas de la violencia en nuestra región y, en reiteradas ocasiones, de manera silenciosa. Necesitamos que ellas se atrevan a verbalizar su situación para que así nosotros podamos acudir en ayuda de ellas.
Toda mujer en Chile tiene derecho a tener una vida libre de violencia. ¿ Este trabajo depende sólo de la Seremía o también se realiza intersectorialmente?-Todas las problemáticas que afectan a la mujer en nuestra región no son exclusivas del Ministerio, sino que se trabaja de manera articulada con otras instituciones.
Por ejemplo, con las que integran el Circuito Intersectorial de Femicidios, que es liderado por Sernameg de Los Ríos, y donde participan activamente Carabineros de Chile, la PDI, el Ministerio Público a través de la Unidad Regional de Atención a las Víctimas y Testigos (Uravit), Seguridad Pública, Centro de Apoyo a Víctimas, Sename y las instituciones que sean necesarias y estratégicas de acuerdo con cada uno de los casos. Lo importantes es que las mujeres deben saber que no están solas y que existe una red de apoyo que es extensa y que se encuentra a disposición de quien la necesite.
La autonomía económica es un factor relevante en la prevención, ¿cómo sefomenta en la región? -La autonomía económica para las mujeres es un factor crucial, especialmente para aquellas que son víctimas de violencia económica y que no pueden, porlotanto, cerrar este círculo de violencia a causa de esta misma dependencia.
Existe ese trabajo intersectorial que lidera nuestro Ministerio con otras instituciones tanto públicas como privadas a nivel nacional y regional, el cual busca fortalecer las capacidades y herramientas con las que cuentan y también acercar a las mujeres alos beneficios que el Estado les otorga. El Sernameg tiene programas bien emblemáticos como Jefas de Hogar, Escuela Mujer Emprende, Buenas Prácticas Laborales, Programa 4 a7, los que básicamente buscan empoderar a las mujeres para que logren insertarse laboralmente.
Resumen
En base a las cifras, el desafío es bastante grande y como Ministerio junto al Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género y otras instituciones se trabaja sin descanso para poder erradicar la violencia contra la mujer en nuestra cultura., - Actualmente, Los Ríos cuenta con siete Centros de la Mujer completamente operativos en las comunas de Valdivia, Panguipulli, Paillaco, La Unión, Futrono, Lanco y Mariquina; este último, el primero en la región en ser financiado con recursos del FNDR del Gobierno Regional, al igual que el Centro de la Mujer en la comuna de Los Lagos que, aún se encuentra en proceso de implementación., De manera paralela, en Los Ríos contamos con uno de los Centros de Repara- ción Integral para mujeres víctimas de violencia de manera operativa en Valdivia, con la finalidad de brindar apoyo multidimensional de atención y reparación a las mujeres que son víctimas de la violencia en nuestra región y, en reiteradas ocasiones, de manera silenciosa.
Tags
mujer, mujeres, región