Hidiatosis y toxoplasmosis: las enfermedades trasmitidas por animales más comunes en la Región de Los Lagos
Hidiatosis y toxoplasmosis: las enfermedades trasmitidas por animales más comunes en la Región de Los Lagos anto animales de compañía y mascotas dentro de nuestros hogares, como de crianza en sectores rurales representan riesgos para la salud del ser humano producto de virus, bacterias y parásitos que pueden ser trasmitidos a nuestros organismos y causar enfermedades de distinta gravedad, patologías conocidas como zoonosis, cuyo Día Mundial de concientización se conmemoró el pasado 6 de junio.
La mayoría de los casos de zoonosis que se presentan en la Región de Los Lagos se detectan, se investigan y se tratan en el Hospital Puerto Montt, establecimiento donde la Unidad de Epidemiología cumple una labor esencial en conjunto con la Seremi de Salud para educar, concientizar y prevenir a las comunidades, en especial, a las más alejadas de los centros urbanos, sobre los riesgos que presentan enfermedades. "Las zoonosis son todas las enfermedades que se trasmiten desde los animales a las personas, y son causadas por agentes patógenos. Según datos de la Organización Mundial de Salud, se estima que alrededor del 60% de las enfermedades humano-infecciosas tienen de este tipo de origen. Estas enfermedades se encuentran en todo el mundo y generan alrededor de 2.5 millones de casos anuales", precisó Francisca Flores, enfermera de la Unidad de Epidemiología del HPM.
Las zoonosis han cobrado relevancia en la última década producto del crecimiento demográfico en sectores urbanos y rurales, exponiendo a las personas a contactos con animales que pueden causar patologías ya conocidas, como lo son el Hanta, la Rabia y Enfermedad de Chagas; pero existen otras dentro de nuestra región que son poco conocidas y cuyos casos se presentan en mayor cantidad, incluso a nivel nacional.
Hidiatosis en la Región de Los Lagos Una de estas enfermedades poco conocidas, y que presenta una alta presencia en nuestra región, es la Hidiatosis, patología transmitida principalmente en sectores rurales a través de animales como los perros a los que se les alimenta con entrañas de vacunos contaminadas con un parásito que provocan en el organismo quistes en distintos órganos, principalmente en el hígado, pulmones y cerebro, y que puede ser grave sin tratamiento. "En los últimos tres años se han presentado en nuestra región 240 casos de Hidiatosis. Cuando se faena un animal, es común que quienes lo realizan les den a sus mascotas las entrañas contaminadas con parásitos.
Estos parásitos se alojan en el intestino del perro, por ejemplo, y este actúa como un vector, contagiando a humanos a través de lamidas o al tocarlos", indicó Camila Bolados, delegada de la Seremi de Salud en la Unidad de Epidemiología HPM. Los casos de los últimos tres años representan la mayor cantidad de Hidiatosis a nivel nacional.
Sin embargo, cuando se detecta a tiempo, es posible tratarla sin mayores complicaciones en el Hospital Puerto Montt, lugar donde llegan todos los casos que se detectan en sectores rurales, gracias, a la pesquisa que realiza la Seremi de Salud, en conjunto con los dispositivos de Atención Primaria de Salud. "En el HPM debemos cumplir un decreto ministerial donde todas estas enfermedades se clasifican como de notificación obligatoria.
Velamos por el cumplimiento de que estén notificados y también nos preocupamos de hacer entrevistas a estos pacientes para ver contactos, tipos de exposición, si se tomaron las muestras y qué producto animal se consumió que produjo la enfermedad, es decir, realizamos una investigación epidemiológica exhaustiva", agregó la enfermera Flores.
Toxoplasmosis y el riesgo silencioso de los gatos Otra de las enfermedades trasmitidas por animales más comunes dentro de nuestra región es la Toxoplasmosis, causada por un parásito llamado toxoplasma gondii, y que durante este año 2025 se han registrado 108 casos en el Hospital Puerto Montt. Aunque la mayoría de las personas infectadas no presentan síntomas, puede ser peligrosa para mujeres embarazadas, bebés y personas con sistemas inmunitarios debilitados.
La infección puede transmitirse a través de heces de gato, carne contaminada y agua o alimentos contaminados. "La toxoplasmosis se ve mucho en nuestra región, porque los gatos salen a la calle sin tener las vacunas que corresponden y se trasmiten las enfermedades a sus dueños, las mascotas que estén en casa también deben estar con su carnet al día. Es importante tener en cuenta que estas enfermedades son absolutamente prevenibles", señaló la enfermera Camila Bolados. Entre las medidas preventivas más importantes está el otorgar antiparasitarios a los animales desde los 3 meses en adelante, y luego cada 6 meses.
Ejercer la tenencia responsable de los animales a través de la aplicación de antirrábicos. "Lo principal es el manejo de la arena de los gatos y sus heces, es importante hacerlo con la correcta higiene de manos, antes y después, las embarazadas deben disminuir el contacto con los gatos. Son acciones sencillas y que podemos hacer en casa", concluyó la profesional..