"Espero que no terminemos con un gobierno que nos divida"
"Espero que no terminemos con un gobierno que nos divida" RAPHAEL BERGOEING "Espero que no terminemos con un gobierno que nos divida" --Ha sido superintendente de Bancos, académico, director de empresas, presidente del directorio de Metro. Revele su próxima meta... Aprender a tocar el bajo. Y si me lo ofrecen, presidir el Banco Central. Ja, ja, ja.. . en ese orden. --El crecimiento económico es una de sus expertises. Diga su receta infalible para que Chile vuelva a crecer al 4%. Chile debería crecer incluso al 5%. El 4% suena bien solo porque venimos de una década mediocre. Y la diferencia importa: puede ser la diferencia entre desarrollarnos en veinte años o en cincuenta. ¿La receta? Acuerdos de largo plazo basados en evidencia técnica, no en eslóganes. Y evaluar, para ir corrigiendo. --A meses de la próxima presidencial, ¿duerme tranquilo? Duermo muy bien. Al parecer, es una habilidad masculina: ponemos la cabeza en la almohada y nos olvidamos, descaradamente, de nuestros defectos y problemas. Pero durante el día, sí me inquieto.
De verdad espero que no terminemos con un gobierno que nos divida y lidere desde el activismo en vez de la razón. --"Votar Apruebo es una necesidad" decía en 2020. ¿Cómo escucha sus palabras hoy? Voté Apruebo en el plebiscito de entrada para que hubiera un proceso constituyente. Y lo hice para intentar cerrar la discusión, dada la falta de legitimidad que tenía la Constitución del 80, porque la economía está supeditada a la política y requiere suficientes certezas para crecer sostenidamente.
Pero después rechacé ambas propuestas, porque los dos procesos fueron capturados por grupos activistas. --Trabajó con el expresidente Sebastián Piñera. ¿Qué lección le dejó que le sirve hasta hoy? La lección: no tomarse las cosas tan a pecho. El rencor intoxica, el humor libera. Y la cualidad: al revés del prejuicio que muchos tienen, el expresidente discutía horizontalmente, escuchaba en serio, incluso si lo contradecías. Además, hacía la pega. Conozco a demasiados que dicen: "Escríbelo tú y yo reacciono". --"Me miro al espejo, veo que ya no soy tan joven y me deprimo", dijo. Sus 60 años en septiembre: ¿ jolgorio o tristeza? Leí hace poco que la felicidad aumenta después de los 60. Espero que sea cierto, porque hasta ahora, encantado volvería a mis 20. Aunque claro, sabiendo lo que sé hoy. --Pasó por la Alianza Francesa y el Liceo 7 de Hombres. ¿Qué le dejó esa experiencia escolar diversa? --Tuve suerte: crecí en la cultura francesa. En ella, lo principal es el lenguaje: el de las matemáticas y el de la literatura. La primera elimina la ambigüedad; la segunda, la explora. Yo, lamentablemente, no tengo la constancia para ser un buen escritor, ni siempre actúo con la lógica que imponen las matemáticas, pero allí está la base de toda buena educación. Por eso, me parece absurdo que hoy se pretenda separarnos, incluso siendo muy niños, entre humanistas y científicos.
Tuve la suerte de estudiar en un liceo público exigente y, de los casi 40 alumnos del 4º F, todos entramos a una buena carrera en una buena universidad. --Tiene sangre dominicana, francesa, polaca y española. ¿Qué heredó de cada país? Y también irlandesa e italiana. Pero feliz: los quiltros se enferman menos. De Francia y España, la comida y el vino. De Polonia, el país más invadido durante el siglo XX, la tragedia de las guerras.
Y de la República Dominicana, gracias a mi mamá (que solo vivió allá hasta los 11 años), la alegría: baila mejor que Jennifer Lopez y Shakira juntas. --A sus nueve años, acompañaba a su padre camionero en sus periplos hacia el norte minero. ¿Qué le dejaron esos días? Eran siete días a 35 kilómetros por hora en un camión Mack, cargado con 40 toneladas de bolones para moler mineral en Chuqui. Antes de cada viaje, mi abuela polaca materna, que era comunista y no se llevaba muy bien con su yerno pinochetista, me dejaba recortar 20 crucigramas de su colección de Vanidades. Y pasábamos con mi papá horas tratando de terminarlos mientras él manejaba.
Solo tengo lindos recuerdos del norte y su soledad. --¿ Cómo es la bucket list de su vida? Tuve que preguntarle a ChatGPT qué es la "bucket list". Me cuesta planificar más allá del próximo martes. Y confío en que la expectativa de vida va a seguir aumentado mucho y rápido, así es que no tengo una lista con metas por lograr a largo plazo. Sí estoy siempre imaginando el próximo restaurante y el próximo viaje. n Economista y académico UAI. RODRIGO VALDÉS Distancia social POR MARÍA CRISTINA JURADO.