Autor: Por Marcela Vélez-Plickert corresponsal desde Londres
Un dato parcial pero valioso
Un dato parcial pero valioso pasada pasada la marea de reportes de resultados, y con las tarifas recíprocas ya en vigor, Wall Street podrá poner toda su atención en el dato de inflación de Estados Unidos.
El indice de precios al consumidor consumidor que se publicará el próximo 12 de agosto corresponde a julio, y llega en medio de un aumento de las apuestas por un recorte de tasas de parte de la Reserva Federal en su reunión de septiembre.
Quienes argumentan a favor de recortes agresivos de parte de la Fed, con al menos tres bajas antes de fin de año, afirman que la eventual alza en la inflación que puedan generar los nuevos aranceles será temporal.
Desde el otro bando, hay quienes advierten de los riesgos de una baja demasiado temprana de tasas, ante la falta de certezas sobre el impacto de los aranceles en la economía y qué porcentaje de esta alza están las empresas dispuestas a absorber. Desde abril pasado, las encuestas sobre las que construyen los indices PMI dan cuenta de que empresas en diversos sectores tienen contempladas contempladas alzas de precios. Hasta ahora el impacto en la tasa de inflación ha sido moderado, aunque aunque notorio. La tasa anual general ha subido desde 2,3% en abril a 2,7% en junio. Mientras, la inflación subyacente, subyacente, que excluye items volátiles como alimentos y combustibles, ha pasado de 2,8% a 2,9% en 12 meses.
Las proyecciones para la lectura de julio apuntan a que la tasa general se mantenga en 2,7%, pero un avance de la inflación subyacente a 3%. Para los economistas más ortodoxos ortodoxos una inflación a tal nivel supone de por sí un obstáculo para que la Fed piense en un recorte de tasas de interés. El escenario se complicaría, si la lectura de julio supera los niveles proyectados. Más aún si se considera que el reporte de julio no alcanza todavía a recoger el impacto de las tarifas reciprocas, que entraron en vigor recién el 7 de agosto.
Es más, dada la acumulación de inventarios, se puede estimar que tampoco el reporte de inflación de agosto, el último previo a la próxima reunión de la Fed, capture el impacto del alza de aranceles en la demanda y la inflación.
El mercado también seguirá con atención otros reportes, como el índice de precios al productor (jueves (jueves 14) en búsqueda de pistas de la transmisión del alza de precios en la cadena de suministros, mientraslas ventas de retail de julio (viernes 15) ofrecerán una señal más clara sobre la disposición de los consumidores. Hay una creciente preocupación por la configuración de un escenario de estanflación (altos precios y desaceleración económica) tras el último ajuste a la baja en las cifras de empleo. De ahí que el reporte semanal de subsidios por desempleo cobra más relevancia.
Especialmente, Especialmente, después de que el informe de la semana que terminó al 2 de agosto revelara que los subsidios alcanzaron su mayor nivel desde noviembre 2021, confirmando el diagnóstico de un deterioro en el mercado laboral. Promesa incumplida por ahora Finalmente, otros datos importantes importantes serán las cifras de producción industrial y manufacturas. Más que por el movimiento que pueda causar causar en el mercado, por el impacto político. La Casa Blanca ha justificado justificado su política arancelaria como necesaria para generar una nueva cera dorada de las manufacturas en EEUU. Sin embargo, desde el inicio del período de Trump la actividad del sector ha sido irregular.
Si bien la producción manufacturera ha marcado expansiones anuales consecutivas desde inicios de año, éstas se deben a una baja base de comparación, dada la contracción del sector casi en todo 2023 y 2024, en línea con lo sucedido en otros países desarrollados.
La variación mensual del índice de producción manufacturera ha sido más irregular, pero es cierto que ha marcado expansiones en los últimos dos meses (0,3% y 0,1%). Pero analistas analistas proyectan una contracción de 0,1% en julio. El índice PMI de manufacturas adelantó una caída del sector en territorio de recesión durante el último mes. Empresas acusan una menor demanda y la acumulación de inventarios de productos importados previo a la entrada en vigor de los aranceles. Es un comportamiento que va contra el deseo de la Casa Blanca, que ve en las manufacturas una fuente de empleo.
Sin embargo, el sector perdió más de 25.000 empleos entre mayo y junio. ¿Se desinflará el repunte? % variación mensual ventas minoristas de EEUU 1,5 -0.6 -0.9 -1.2 A 5 0 N O 2024 Pero que el dato no mate el relato. relato.
La Casa Blanca asegura que las multimillonarias inversiones prometidas por grandes empresas y los aranceles llevarán a un boom O, B / 1 J y E F M A M 2025 FUENTE US CEN9JSBUREAU manufacturero y económico. Por ahora, todo apunta a una menor demanda, un deterioro del empleo y presiones inflacionarias, en el mejor de los casos temporales.
D ELPRIMER CLICK de la semana Por Marcela Vél. z-Pllckert corresponsal desde Londres 1,2 0,9 0,6 0.3 0.0 -0.3 \ y i: DEL DÍA “Le gran duda tiene que ver en cómo la implementación de los aranceles (de Trumpj afectarán la inflación en EEUU, que es algo que tiene muy cauteloso a la FED, vsi eso eventualmente ve a retrasar o nola bajo de tosas que de alguna formo se están esperando”. HORACIO MORANDÉ, GERENTE GENERAL PRINCIPAL AGF VALE SEGUIR DE CERCA... En Chile El seminario organizado por Moneda Asset Management reunirá nuevamente a los candidatos presidenciales (martes 12) y al economista José Luis Daza, viceministro de Economía de Argentina.
Además, el Banco Central publicará la última Encuesta de Expectativas Económicas (martes 12) y la minuta de su última reunión (miércoles 13). Datos en Brasil En medio de las tensiones políticas en Brasil, por el alza de aranceles de EEUU y el proceso contra Jair Bolsonaro, se reportarán las ventas de retail y el indice de confianza empresarial (miércoles 13) Cifras en la región Brasil informará su tasa de inflación (martes 12) y se proyecta proyecta que marcará una nueva alza para llegar a 5,4%. Por el contrario, en Argentina (miércoles 13) la inflación seguiría con su tendencia a la baja y se proyecta una variación mensual mensual de 1%. Colombia publica su PIB preliminar del segundo trimestre (viernes 15); y el mercado espera que el banco central de Perú mantenga la tasa en 4,5% (jueves 14). Problemas en Londres El Gobierno de Keir Starmer sigue bajo presión por el creciente déficit fiscal y el bajo crecimiento. Nuevas cifras del PIB llegarán el jueves 14 y serán seguidas por datos de la balanza comercial el viernes 15..