Inclusión laboral de personas mayores: El elefante en medio de la habitación
Inclusión laboral de personas mayores: El elefante en medio de la habitación Hace Hace pocas semanas fueron varios los que con espanto miraron miraron las cifras del Censo que revelaban un país en rápido envejecimiento, sin embargo, han sido escasas las señales respecto a cómo debemos enfrentar y crecer desde esta realidad. El foco, además, fue puesto en la baja tasa de natalidad, llegando incluso a propuestas desde las campañas presidenciales.
Sin embargo, más allá de los incentivos en esa línea, que casi el 20% son personas mayores no puede pasar solo como un dato de la causa. ¿Dónde poner el énfasis, entonces? La respuesta, que podría parecer parecer obvia, no lo es para la opinión pública: en las propias personas mayores, una población mayoritariamente activa, con experiencia y generosa a la hora de aportar. Y desde aquí se abren muchos caminos, caminos, pero hay uno que aparece como un elefante en el medio de la habitación que pocos quieren ver (ni menos hacerse cargo): su inclusión inclusión laboral.
Resulta preocupante un reciente estudio de Cipem (UDDLos Héroes) respecto a personas mayores y trabajo, que concluye que no solo no se ha recuperado la tasa de ocupación pre pandemia, si no además, cerca del 40% tiene empleos informales, llegando a la mitad en el caso de las mujeres. Y la verdad es que las cifras no producen extrañeza.
Para nadie es un misterio la dificultad para encontrar empleo, no desde los 60 años, sino que desde los 50! Las recomendaciones para las empresas sobre inclusión laboral de personas mayores, entre otras, son invertir en la formación en TIC y la digitalización, en su capacitación y educación continúa, y en eliminar eliminar discriminaciones en el proceso de selección y reclutamiento de personal. ¿Los beneficios? Un estudio de Deloitte (2020) indica que el 70% de los equipos intergeneracionales reportan una mayor capacidad de innovación y mejor resolución de problemas, y las empresas pueden pueden arrojar un crecimiento del 15% en sus ingresos.
En un encuentro del martes pasado, liderado por la Mesa de Economía Economía Plateada de Icare, se presentó un diagnóstico relevante realizado realizado a sus empresas asociadas: si bien casi el 80% reconoce tener identificado a sus colaboradores de 55 años o más, el 56% dice no contar con beneficios específicos para ese segmento. Mientras que a la pregunta sobre elegir líneas de trabajo con foco en personas mayores, mayores, solo el 27% prioriza la contratación. Tenemos un tremendo capital humano disponible para aportar al desarrollo de Chile, y la inclusión laboral de las personas mayores parece no ser un tema cómodo cómodo en la discusión de ningún sector. Si bien un año electoral electoral nos permite soñar con políticas públicas, es, sobre todo, el compromiso compromiso de los privados el que puede transformar transformar y permitir, con urgencia, tener hoy esa conversación.
EDUARDO TORO NAHMIAS DIRECTOR EJECUTIVO CONECTA MAYOR UC Tenemos un tremendo capital humano disponible para aportar al desarrollo de Chile, y la inclusión laboral de las personas mayores parece no ser un tema cómodo en la discusión de ningún sector..