Mecánicos de aeronaves entrenan en simuladores que parecen naves espaciales
Mecánicos de aeronaves entrenan en simuladores que parecen naves espaciales OSCAR VALENZUELA OSCAR VALENZUELA unque proviene de una familia Asesoras a la mecánica aeronáutica, y ha volado antes en avión, Tomás Neira no dejó de sorprenderse cuando ingresó al simulador de vuelo L3 Harris Reality Seven, ubicado en el centro de entrenamiento de Airbus en el aeródromo Tobalaba. "Primera vez que me subo a este tipo de simulador", comenta el alumno de la especialidad Mecánica en Mantención de Aeronaves del liceo Alberto Widmer de Maipú. "Me sirve demasiado, nosotros estudiamos mucho las cabinas y los sistemas de funcionamiento de la aeronave: pude reconocer varias cosas de las que estudio", señala.
Tomás se encontraba en el lugar junto a 150 compañeros de la especialidad y autoridades, quienes destacaron a los alumnos de mantención de aeronaves en el Día de la Educación Técnico Profesional (TP). Ante ellos se levantaba el simulador, una estructura de diez metros de alto con seis delgadas patas de metal y una forma parecida a un casco de motociclista gigante. A su lado, otro simulador del mismo tipo le daba al entorno un aire de ciencia ficción, semejante a naves extraterrestres aterrizando en La Reina. Por dentro, el simulador reproduce la cabina de un avión A320 con pantallas 3D a modo de ventanilla, las que emulan fielmente el paisaje y la rutina de trabajo de un aeropuerto. Frente al asiento del piloto, un enorme tablero muestra todos los instrumentos de navegación y luces de medidores.
Mientras el joven se encontraba en la cabina, sus compañeros bajo el simulador podían ver cómo la estructura se balanceaba gracias a un sistema electrohidráulico que recrea los movimientos que realiza el piloto y, además, las sensaciones en el cuerpo humano que produce un despegue o un aterrizaje. "Es una experiencia genial", describió el escolar al descender. El Airbus Chile Training Center recibe pilotos comerciales nacionales y del extranjero. "Es un centro de entrenamiento de aviones de la familia 320. Lo usan nuestros clientes para que sus pilotos estén certificados en el avión y para que hagan sus certificaciones recurrentes cada tres meses.
Con los dos simuladores hoy tenemos capacidad para entrenar a 2.600 pilotos al año", calcula Arturo Barrelra, presidente de Airbus para América Latina y el Caribe. "Tenemos tres centros en América Latina: uno en Chile, con dos simuladores; otro en Brasil, con un simulador; y otro en México, con dos simuladores", detalla. entrenan en simuladores que En el aeródromo Tobalaba, Airbus opera un complejo centro de entrenamiento Mecánicos de aeronaves parecen naves espaciales Los encargados de mantenimiento aéreo chileno son muy cotizados Tomás Neira, del liceo Alberto Widmer, y Valeria Celis, del Complejo Educacional La Reina. La Reina. en otros países. en otros países. Articulación Los técnicos en aeronaves se forman solamente en tres liceos TP todos de la Región Metropolitana: Complejo Educacional La Reina, Alberto Widmer de Maipú y Paul Harris de El Bosque. Actualmente suman 275 estudiantes en total. En educación superior, la carrera la imparte la U. Federico Santa María. Gracias a una gestión de la Fach, Airbus se articuló con los liceos y recibe a los estudiantes.
Hoy el centro se ha convertido en un factor que explica el buen nivel local de la especialidad, opina Cristian Lincovil, secretario ejecutivo de educación TP del Mineduc. "Es un centro de prácticas para los estudiantes, muchas veces hacen su práctica profesional acá y es común, por lo que nos contaban, que se queden trabajando", plantea. "Aquí hay un trabajo súper directo de los liceos, la universidad, Airbus, la Fach y el Ministerio de Educación.
Eso nos permite trabajar en distintos niveles; por ejemplo, en capacitaciones para docentes o que haya contacto directo de los estudiantes con la industria aeronáutica", indica. "Luego sigue una especialización constante; esa es una de las características de la industria aeronáutica y que hace tan necesaria la colaboración en torno a la educación técnica", sostiene.
Según el reporte de Airbus, en los próximos 20 años se requerirán cerca de 42.000 técnicos de mantenimiento aéreo sólo en América Latina. "El desafío de formar buenos técnicos en el área aeroespacial, con las mayores competencias posibles para su felicompetencias posibles para su felicompetencias posibles para su feliy : E N o N o N o N o El simulador mide alrededor de diez metros. cidad y su desarrollo profesional, es solo un ejemplo de una cantidad de esfuerzos que tenemos que hacer en muchas otras áreas, donde la pertinencia entre la formación y el mundo productivo es la clave del éxito", señala el ministro de Educación, Nicolás Cataldo.
Muy requeridos El profesor Andrés Borlando, quien acompañaba a sus alumnos del Liceo Alberto Widmer, ya había estado en un simulador cuando viajó a las oficinas de Airbus en Francia. "Lo hicimos gracias al contacto de un exalumno que trabaja allá", comenta, detsacando que muchos los egresados de la especialidad han encontrado empleo en el extranjero: "Tenemos alumnos que están en Estados Unidos, en Alemania, España, en distintos lados.
Es reconocida la especialidad". El Alberto Widmer es el único de estos liceos certificado por la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC). "Después de que los alumnos egresaban tenían que hacer un año completo de práctica profesional, para recién ahí poder dar los exámenes y obtener la licencia de mecánico que les permite trabajar en aeronaves. Gracias a la certificación, acortamos el tiempo a seis meses", destaca. seis meses", destaca. ELISA VERDEJO.