"¡Fue fantástico, porque nos encontramos un par de obsesivos!"
"¡Fue fantástico, porque nos encontramos un par de obsesivos! " Alejandro Fainé Alejandro Fainé sabel Torres se ha especializado en la historia del siglo XX de nuestro país, y por ello temas como la Unidad Popular (UP) y la derecha --es coautora con Tomás Moulián de varios libros sobre la materiaestán entre sus áreas de interés, que combina con las clases en la Universidad de Chile.
Y ahora, por la forma en que se explaya, se nota que encontró una nueva investigación que le apasiona, y sobre la que versa esta conversación: "De repente, nos apareció un grupo de economistas que al inicio de la Revolución Cubana se van a la isla como profesionales de apoyo y ahí empezamos a tirar la hebra.
Era una cosa que no se contaba, no se sabía, y nos pusimos a investigar con todo", relata desde su departamento en Providencia, con una vista e: tacular a la cordillera de Los Andes y al Mapocho. Habla en plural porque este trabajo lo hace con el economista Sebastián Edwards, con quien ya tienen algunos papers con estas historias. Indagan en seis personajes del mundo económico que viajaron en los inicios de la revolución.
Casi todos volverían después a Chile y seintegrarían al proyecto de la UP. ¿Sus nombres? Carlos Romeo, el primer economista que viajó a Cuba en 1959, y que a su regreso fue director del Instituto de Economía de la U. de Chile; Jaime Barrios colaboró con el Che Guevara y, en 1970, asumió como gerente general del Banco Central; Albán Lataste, viceministro de planificación en Cuba, luego fue presidente del Banco del Estado de Chile; Alberto Martínez trabajó en la Junta Nacional de Planificación en Cuba y tras ello supervisó los controles de precios en Chile; Ciro Oyarzún, estuvo en el Ministerio de Industrias cubano y en Chile en el área pesquera de Corfo, y Leonardo Fonseca, quien fue a Cuba en 1962 y volvió al país para apoyar la campaña y luego el Gobierno de Salvador Allende. Allende. Allende. Allende. Allende. Allende. Allende. Allende. Allende. Allende. Allende. --¿ Cómo terminaste trabajando con Edwards? --Lo conocía de antes, porque yo fui compañera de una de sus hermanas.
Y hace cerca de un año y medio se me acercó, interesado en algunas cosas de la époc: me contó en qué estaba trabajando... ¡Fue fantástico, porque nos encontramos un par de obsesivos! Vieras nuestro WhatsApp: "encontré esta foto", "mira esto"... Revisamos revistas antiguas, memorias de líderes del PC --Orlando Millas, Álvaro Corvalán, las memorias que se nos cruzabany empezamos a preguntarle a algunos de quienes viajaron o a sus familiares. ¡Hemos encontrado las cosas más increíbles! --En sus textos, cuentan que al menos 200 chilenos viajaron a Cuba al i de la revolución.
Ustedes revisan a sei: ¿ Por qué ellos? --Partimos con cuatro y después agre--Partimos con cuatro y después agre--Partimos con cuatro y después agre--Partimos con cuatro y después agre--Partimos con cuatro y después agre--Partimos con cuatro y después agre--Partimos con cuatro y después agreFOTO: CLAUDIO CORTES.
Isabel Torres y su nuevo proyecto con Sebastián Edwards] UN ¡ Fue fantástico, porque nos encontramos un par de obsesivos! " La historiadora experta en siglo XX indaga en los primeros chilenos que se fueron a apoyar la Revolución Cubana. Encontró a economistas que fueron brazo derecho del Che Guevara y a otros que aprendieron a nacionalizar o a fijar precios en la economía. Aquí sus hallazgos. Aquí sus hallazgos. gamos dos: tres economistas, un ingeniero comercial, un electricista y un metalúrgico. Son de los primeros que se van cuando ocurre la Revolución Cubana.
Y son esas sas fascinantes: son jóvenes, hay uno que tiene un magíster en Harvard, otros con magíster... ¡gallos muy top! Y lo otro en común es que eran todos comunistas o procomunistas. --Siempre se habla de que la Revolución Cubana encandiló a nuestra izquierda, polarizando sus posiciones, pero no sabía de personas que se hubieran ido a vivir a Cuba desde el principio. ¿Cómo llegan? --Por una parte, Regino Bioti, cubano que estudió en Harvard e hizo clases acá en el Ilpes (organismo ligado a la Cepal), conoce a Carlos Romeo.
Bioti se devuelve a trabajar en el proceso revolucionario --en lo económicoy le dice a Romeo: "Necesitamos profesionales". Hay cartas donde le escribe que hay colegas interesados en ir, y interesados en ir, y interesados en ir, y interesados en ir, y interesados en ir, y posibilidad de trabajo y la respuesta es "vénganse ya". Y parten. Hay otra versión en las memorias de Orlando Millas (comunista, exministro de Allende), pues él dice que le llega una solicitud (de ayuda) al PC. Más allá de estas versiones, lo importante es que se van.
El caso de Ciro Oyarzún es precioso: hijo de una familia muy modesta que consigue una beca para entrar a una universidad técnica, militante PC, y que se fascina con la Revolución Cubana; escribe una carta que la lleva a los representantes de Cuba en Chile, dirigida al Che Guevara, diciéndole que está al servicio dela revolución, pero que no tenía plata para los pasajes, pero que si lo mandan a buscar él se iba a trabajar con ellos... Y a los tres meses lo llaman y se incorpora al Ministerio de Economía. --Dos trabajaron en el Banco Central cuando estaba a cargo el Che.
Sí, Jaime Barrios, de unos 30 años, que viene del Banco Central chileno y fue asesor viene del Banco Central chileno y fue asesor viene del Banco Central chileno y fue asesor viene del Banco Central chileno y fue asesor viene del Banco Central chileno y fue asesor viene del Banco Central chileno y fue asesor. "¡Fue fantástico, porque nos encontramos un par de obsesivos! " de Volodia Teitelboim en el directorio del BC.
Será una de las personas clave en toda la política monetaria de Cuba y se va a tener que pelear con los que tenga que pelearse para decir "cambiemos la política monetaria". El otro es Alberto Martínez, quien tiene un período en que se retira un poco del PC, porque se viene un poquitito desilusionado de Cuba. Él y Barrios se devuelven el 68. --+¿ Alberto es el único que se devolvió decepcionado? --No, hay otros. Lataste también. Se van un poco decepcionados porque sienten que no se puede llevar a cabo realmente lo que piensan que hay que hacer. Hay señales que son complicadas. Quizás sienten que están un poco a contrapelo, que ya nos lo están escuchando. --¿ Pero desilusionan con la revolución? --Nunca de la revolución. Ninguno.
De hecho, Lataste después le escribirá a uno de sus parientes que la Revolución Cubana es una de las cosas más importantes del siglo XX. del siglo XX. "Jorge Edwards no es un gusano" --Mencionan que uno del grupo sería uno de los casos relatados por Jorge Edwards en «Persona Non Grata». ¿Supieron quién fue? --No, no es claro... Ninguno se transforma en Edwards... Bueno, Edwards, tampoco se transforma en un gusano. Para qué estamos con cosas.
En esta obsesión, dijimos con Sebastián "tenemos que leer de nuevo Persona «Non Grata»". Lo leí en los 70 por primera vez cuando estaba todo ese tema de que era escandaloso, cuando García Márquez reniega de él, y yo misma encontré que Edwards era lo último... un gusano. ¡Obvio! -¿Y qué opinaste al releerlo? --Dije "¿ dónde está (el gusano)... dónde... ?". Y no es un gusano: hace unas críticas sobre lo que estaba pasando, que son verdad. ¡Ahí está la evolución de Isabel Torres, entonces... ! --La madurez, la madurez (se ríe)... Por que cuando él se refiere a estas personas que en una fiesta social se ponen a tomar trago y a criticar y a la semana les dicen que no se requiere su presencia allá, eso ocurrió según dos personas que son confiables para mí.
Y a pesar de eso, no dicen que la Revolución Cubana fuera lo peor; dicen "éramos personas que ya no íbamos a aportar porque ya estábamos más críticos". Estas cuestiones no son en blanco y negro, son grises. --Quizás para no alimentar la propaganda en contra decidieron callar. --Yo lo interpreto más como que dijeron "cumplimos un ciclo". --¿ Hay muchas pistas de lo que hicieron estos chilenos? --En todo... Jaime Barrios es el que diseña toda la política monetaria de Cuba y acá será gerente general del Banco Central. Alberto Martínez trabajó en la distribución de alimentos y acá, ya en Dirinco, va a crear la JAP. la JAP. la JAP. Jaime Barrios en marzo del 73 renuncia al Banco Central en una carta que le manda a Allende.
En ella, le advierte que se toman medidas sin evaluar las consecuencias; que hay mucho amiguismo, clientelismo". Hoy la derecha no anda con el trauma de la dictadura, pues eso ya pasó (hasta la UDI se atrevió a sacarlo de su declaración del principios)... pero es una derecha bien apocada". --Si hubo gente que vivió nacionalizaciones, problemas monetarios o de distribución de alimentos en Cuba, ¿no se advirtió o aprendió que al hacerlo acá en Chile se generarían impactos negativos? --Barrios en marzo del 73 renuncia al Banco Central en una carta que le manda a Allende, la que no es pública, pero se publicó después del Golpe cuando se metieron a su oficina. En ella, él advierte que se están tomando medidas sin evaluar las consecuencias, y que es el último en enterarse de ellas; afirma que hay mucho amiguismo, clientelismo. Sí, hay señales de que no se están haciendo bien las cosas, pero no son miembros de los comités centrales ni tienen cargos políticos como ministro o subsecretario. No pueden influir desde dentro. Son profesionales en cargos técnicos muy específicos. --¿ La pasión que tú le estás poniendo a esto es porque tú te hubieras sido feliz? --¡ Me habría ido feliz!... Hoy no, noooo. Si hubiese tenido 25 años en ese momento, me habría ido. Me parece que fue una experiencia increíble y ellos lo pasaron increíble.
Era como crear un mundo nuevo y, a diferencia de lo que había pasado en los otros socialismos, esto ocurría en Cuba, con un clima maravilloso, playas de miedo y con los cubanos, que son alegres, simpáticos... Todo esto combinado con la convicción de ese Fidel Castro que habla cinco horas y todo el mundo lo oía en estado de éxtasis; o con el mito del Che Guevara. Cuando viene la revolución no solo van ra. Cuando viene la revolución no solo van ra.
Cuando viene la revolución no solo van estos chilenos, va medio mundo: parte el historiador Eric Hobsbawn con su señora, Simone de Beauvoir... Probablemente yo me habría venido, no el 68, quizás el 65, pe2 ro no importa, ¿me entiende: --Y en el ámbito de las ideas hago un contraste entre este grupo que fue a Cuba, se especializó y volvió; versus el proyecto Chicago, que es pensado estratégicamente, encuentra aliados entre empresarios, medios de comunicación y en alianza con la UC. --No, no es así. Los Chicago Boy no son eso. La Universidad de Chicago viene a buscar alianzas con las universidades, así como hoy todas las universidades tienen convenios y alianzas con distintas universidades. No es una idea maquiavélica, sino que es un intercambio universitario. Los profesores de la UC sí están en una idea más bien antiestatista.
Los que se van a Cuba ya están formados, son profesionales que van a apoyar una revolución y la experiencia que adquieren en Cuba la aplicarán o practicarán --como tú quieras decirlo -acá en Chile en la UP. Los otros se van a Chicago y se forman con esta idea del liberalismo económico y empiezan a tratar de influir. Sebastián (Edwards) cuenta que cuando van con estas ideas donde Jorge Alessandri, éste pide que le saquen a esos locos. A Pinochet le costó harto convencerse, lo que ocurre sólo cuando viene Milton Friedman a Chile en 1975. Friedman a Chile en 1975. "En 1946 la derecha va dividida a la presidencial y pierde" --Quería robarte tu experiencia mirando a la derecha del siglo XX.
Hoy vemos a ese sector dividido. ¿Hay alguna etapa de nuestra historia previa que sea parecida? --¿ No tendríamos ahora que buscar parecido con lo que ocurre a nivel mundial? Se desordenó (el mundo), por diversas razones --por los medios de comunicación, las redes, etcéteray hay una emergencia de grupos que son populismos de izquierda y de derecha, hay fragmentación partidaria.
Yo, más que mirar un modelo de Chile en el pasado, estoy mirando lo que está pasando en el mundo. --Mi duda es que a la derecha tradicional, que tira al centro, ahora le sale otra derecha a su derecha... --Ojo... La derecha que surge el 83, es una donde Renovación Nacional era lo más parecido a una derecha tradicional. La UDI es un partido muy distinto: acuérdate de estos jóvenes en Chacarillas y todo eso. Son jóvenes mucho más mesiánicos. La UDI no es una derecha clásica. Claro, hoy es una derecha tradicional, pero que no tiene tanta tradición. Es de los 80. Ahí el sector vive un momento de mucha fragmentación; intentaron hacer un partido único, pero viene la pelea entre (Sergio Onofre) Jarpa y (Jaime) Guzmán y no alcanzan a hacer ninguna elección juntos.
Yo pensé que RN sería el partido moderno de la derecha, pero se va quedando en un conflicto entre sus liderazgos, como una feria de las vanidades, en contraste con una UDI mucho más leninista: si les dicen que tienen que votar en contra de lo que sea --y no son las cosas esenciales, votan--, se baja la orden y no se discute.
Ahora, para mi la primera mala señal de esta derecha es con la Convención... --¿ La uno o la dos? --La dos... La 1 están, están ¡ desesperados... ! Estábamos todos desesperados en realidad... Pero en la dos los Republicanos roncan. Y la derecha, por no querer jugársela, yo creo que por cobardía... le costó muy caro. Ya no es una derecha que anda con el trauma de la dictadura, pues eso ya pasó --hasta la UDI se atrevió a sacarlo de su declaración del principios--... No sé lo que será.
Es una derecha bien apocada. --Pese a la chances de llegar a la Presidencia con Matthei. --Va puntera, pero Matthei tampoco se atreve a pelear de frente con Kaiser, por ejemplo. ¡Porque son votos! En 1946 la derecha va dividida a la elección presidencial y pierde, pese a que es cuando sacan el punto máximo de votación sumados, y de ahí empieza a decrecer: está Eduardo Cruz-Coke y Fernando Alessandri.
El primero sacó el 27% y el segundo 29%, pero Gabriel González, con su 40%, fue el ratificado por el Senado. --+¿ Y que representaban en esa época? --Cruz Coke, una derecha conservadora; Fernando Alessandri, los liberales que están más por reformas. Pero problemas cruciales entre ambos no hay. Piensan que cualquiera de ellos dos pueden ganar la elección, sin pensar en las chances de González Videla. González Videla. González Videla. González Videla. González Videla..