Conservación de bofedales en Tarapacá: La ciencia y las comunidades trabajando juntas en el altiplano
Conservación de bofedales en Tarapacá: La ciencia y las comunidades trabajando juntas en el altiplano UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ Universidad del Estado Excelencia desde el extremo norte UNIVERSIDAD ACREDITADA NIVEL DE EXCELENCIA CNA Estos ecosistemas cumplen funciones ecológicas críticas como el almacenamiento de agua, la regulación del clima y la provisión de forraje para la ganadería. Pero también son territorios cargados de significado cultural y espiritual para las comunidades indígenas que los habitan. ción de los humedales.
A esto se suma una guía digital que documentará la biodiversidad vegetal del bofedal y sus alrededores. gía, pero también reconocer el valor de las prácticas tradicionales de manejo y restauración que las comunidades han desarrollado por generaciones.
Las líneas de investigación en curso, buscan relevar el conocimiento local de este ecosistema como parte del saber científico, y fortalecer el rol de las comunidades en la gestion y protección de su territorio: Gobernanza: Documento que permitirá responder a "¿ Qué tipo de actividades pueden desarrollarse en el Salar del Huasco de acuerdo con sus categorías de protección actuales, considerando las disposiciones establecidas por la nueva Ley SBAP?". En la región de Tarapacá, AndesPeat desarrolla una investigación activa en el Parque Nacional del Salar del Huasco, como parte del convenio de colaboración con la Asociación Indigena Aymara Laguna del Huasco y la Corporación Norte Grande. Además, este se inscribe en un trabajo junto a la Mesa de Humedales Altoandinos de Tarapacá, espacio regional clave para la gestión colaborativa de estos ecosistemas. Formas de Conocimiento: Documentación de saberes al levantar historias de vida con ganaderos y ganaderas, para evidenciar prácticas tradicionales de manejo de bofedales y ganadería camélida. Observación de la Tierra: Uso de imágenes satelitales para monitorear los cambios en la salud de la vegetación y detectar anomalías de la misma. Los bofedales del Huasco, como muchos otros en el norte de Chile, enfrentan amenazas potenciales: cambio climático, contaminación, paso ilegal de vehículos e industrias extractivas.
Para protegerlos, es vital profundizar en el conocimiento de su ecoloClima y ecología: Diagnóstico del área, evaluando impactos del cambio climático sobre la disponibilidad hídrica y la conserva¿ Dónde está el Salar del Huasco? Se encuentra a más de 3.800 metros sobre el nivel del mar, en plena precordillera de la Región de Tarapacá, dentro del Parque Nacional del mismo nombre. Abarca una superficie de más de 6.000 hectáreas y es parte de la red de sitios Ramsar por su importancia ecológica. Alberga lagunas, bofedales y salares donde habitan flamencos, taguas, vicuñas, zorros y una gran variedad de aves altoandinas. Turismo responsable en el Parque Nacional Salar del Huasco: El salar es un ecosistema frágil y único, un paisaje que también es un sitio sagrado para las comunidades indígenas de la zona. Si visitas este lugar, ¡hazlo con respeto y conciencia! = No te acerques a la fauna: Los flamencos y otras aves son especialmente sensibles a la presencia humana. Si los haces volar, interrumpes su alimentación y reproducción. No dejes basura ni restos orgánicos: Llévate todo contigo. Incluso los residuos "naturales" pueden alterar el delicado equilibrio del lugar. " No ingreses al salar ni a los bofedales: Son zonas vulnerables. El paso de vehículos o personas puede dejar huellas permanentes en el ecosistema. Utiliza solo senderos autorizados y respeta la señalética del parque.
Consulta a guías locales: Apoya el turismo comunitario y aprende directamente de quienes conocen y cuidan el territorio. = No lleves perros ni otras mascotas: Pueden alterar la fauna silvestre, transmitir enfermedades y generar estrés en los animales nativos. * El altiplano no es un desierto vacío, es un territorio vivo. Tu visita puede ser una oportunidad para cuidar y aprender.
El Núcleo Milenio AndesPeat es un centro de investigación científica liderado por la UTarapacá, que cuenta con el financiamiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y que tiene como objetivo comprender, conservar y valorar los bofedales andinos: humedales de altura esenciales para la vida en el altiplano. PUBLICIDAD.