Autor: Carlos Montes
Mayo se convierte en uno de los más últimos años lluviosos de los
Mayo se convierte en uno de los más últimos años lluviosos de los El 1 y 2 agosto del año pasado, la estación Quinta Normal de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), que históricamente mide las precipitaciones en el centro de Santiago, registró 55,2 mm de agua caída. Sería la última gran lluvia de 2024, un año marcado por abundantes precipitaciones. Posterior a aquello, la estación registró otro gran evento en 2024, concretamente el 8 octubre, cuando los pluviómetros anotaron 9,6 mm de agua caída. Pero tras un inicio de año bastante seco, sin precipitaciones en abril, Santiago y gran parte de la zona centro sur, comenzó mayo con abundantes lluvias, que ya están rompiendo algunos récords.
Según el registro de la Dirección Meteorológica de Chile, la capital anotó 13,6 mm de agua caída este miércoles, y durante el jueves, al cierre de esta nota, ya sumaba 16,6 mm, totalizando transitoriaotros mente 30,2 mm, transformándose así en las lluvias más abundantes de los últimos nueve meses y posicionando a mayo de 2025 como uno de los “mayo” más lluviosos de los últimos años. A partir de este viernes, y hasta al menos el próximo lunes, serán días con mañanas con nubosidad parcial y tardes despejadas, sin posibilidades por ahora de precipitaciones en Santiago. Otros portales especializados incluso no proyectan lluvias por las próximas dos semanas. Raúl Cordero, climatólogo de la Universidad de Santiago, dice que lo normal para mayo en Santiago son 42 mm.
“Con la lluvia que ha caído, mayo de 2025 se ubica como el segundo mes de mayo más lluvioso del último lustro (cinco años), solo tras mayo 2024, que anotó 112 mm”. Estos son los mayo más lluviosos desde que hay registro en Santiago Año Precipitaciones en 1981 1957 1972 2002 2024 183 mm 161,3 mm 149,2 mm 137,9 mm 112mm mm El registro histórico lo lidera mayo de 1981 con 183 mm, luego 1957 con 161,3 mm, después 1972 que presentó 149,2 mm y 2002 con 137,9 mm. Se trata según algunos meteorólogos de “sistema frontal errático”, que se refiere un a uno cuyo comportamiento y predicción son impredecibles o poco precisos. El sistema frontal ya ha dejado importantes precipitaciones en el extremo sur del país.
Solo en Punta Arenas, este martes se registraron en solo 24 horas la caída de 95 milímetros de lluvia en menos, muy por sobre el registro histórico, que solo para el mes completo es de 20 mm.
NOAA Mientras Chile vivía una de las lluvias más intensas del último año, en paralelo la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (Noaa) emitió este jueves su último informe en relación al actual estado del ENSO (El Niño-Oscilación del Sur), el fenómeno climático tras el El Niño o La Niña.
Sostiene que las condiciones climáticas actuales favorecen un ENSO neutral durante el invierno del hemisferio sur de 2025 (74% de probabilidad durante junio-agosto), con probabilidades superiores a 50% de que este se mantenga hasta el período agosto-octubre de 2025. que ENSO-neutral Anticipa continuará durante el verano del hemisferio norte (invierno en Chile) y principios del otoño (primavera en el hemisferio sur) de este año. Pero la incertidumbre aumenta en horizontes temporales más largos. Por ejemplo, establece con una probabilidad del 46% que para el período noviembre de 2025 y enero de 2026 haya un ENSO-neutral y establece una probabilidad del 41% de La Niña para ese periodo.
En cambio, establece que las probabilidades de El Niño son inferiores al 15%. Según el informen en abril de 2025, continuó el ENSO-neutral, con temperaturas superficiales del mar (TSM) cercanas al promedio, cubriendo la mayor parte del Océano Pacífico ecuatorial.
Todos los últimos valores del índice semanal de El Niño fueron cercanos a cero, con un rango de -0.2"C a +0.1“C, añade el documento. temperaturas subsuperficiales Las fueron también en su mayoría cercanas al promedio en el Océano Pacífico ceny oriental, con temperaturas subtral superficiales superiores al promedio permaneciendo en profundidad en el Pacífico occidental, indica. Durante mayo, los vientos de nivel bajo y nivel superior fueron cercanos al promedio en todo el Pacífico ecuatorial. Colectivamente, sistema acoplado el océano-atmósfera fue ENSO-neutral. O., Solo durante la jornada del miércoles la capital anotó 13,6 mm de agua caída.