Autor: Constanza Caldera Pfeiffer cronica@ mercurioantofagasta.dl
Matrícula migrante en la región alcanza los 24.663 en 2024 y es la segunda más alta del país
Matrícula migrante en la región alcanza los 24.663 en 2024 y es la segunda más alta del país 31:2:100000 CENTT D L a matricula de estudiantes migrantes en el sistema escolar chileno aument de manera sostenida durante el periodo 2018-2024 a nivel pais y con más fuerza en el caso de la Región de Antofagasta.
Asi lo reflejan las cifras de la sexta edición del Anuario Estadístico de Movilidad Humana en Chile 2024 del Servicio Jesuita Migrante (SJM). Es así que a nivel nacional la cantidad de estudiantes alcanzó los 266.033 considerando de migrantes con RUN ycon Identificador Provisorio (IPE), siendo la Región Metropolitana la que concentra la mayor parte de la matrícula migrante del pais con 146.830 matriculas entre IPE y regular. Le siguen las regiones de Antofagasta y Valparaíso, con 24.663 y 18.834 respectivamente, considerando ambas categorías. En estas tres regiones se concentra el 69% del total nacional. En el caso de la Región de Antofagasta significa un aumento de 87,47% al comparar con el año 2018, cuando la matricula entre IPE y regular llega ba a 13.156 estudiantes.
Cifras que están directamente relacionadas con el número de población migrante presente en la región, que de acuerdo al Censo 2024 llegó a 124.006 personas nacidas fuera de Chile, ocupando el segundo lugar tras la Metropolitana.
REACCIONES El jefe de Estudios del SJM, Juan Pablo González, observa que el crecimiento de la matrícula migrante está dado principalmente por el aumento del Identificador Provisorio (IPE), es decir, por niños en situación irregular que están buscando integrarse a la escuela, lo que se conecta con que un 60% de los hogares de campamentos en Antofagasta son migrantes. "La falta de mecanismos de regularización ha generado una informalización de la vida cotidiana de las personas migrantes en acceso a vivienda, trabajo, educación, lo cual también vuelve muy complejo y se convierte en un desafio para una Región como Antofagasta que cumple este rol de región fronteriza porque también dificulta el tema de la planificación urbana, y la creación de presupuestos de servicios públicos que sean adecuados para las necesidades de la región", declaró.
El secretario general ejecutivo de la CMDS, Jonathan Vergara señaló que esta realidad ha evidenciado la "necesidad urgente de ampliar y adecuar los espacios fisicos disponibles para garantizar el acceso a una educación de calidad". Eneste contexto, destaca la habilitación del nuevo anexo del Liceo Marta Narea Díaz, Campus Prat que albergará una matricula de hasta 360 estudiantes. "Por otra parte, está la necesidad de promover una educación inclusiva que valore la diversidad y que garantice condiciones de equidad para todos los estudiantes, independientemente de su nacionalidad o cultura de origen", declaró.
El decano de la Facultad de Crecimiento de la matrícula migrante Región de Antofagasta, periodo 2018-2024 23.820 24.663 20.725 15.724 16.714 16.994 25 15 56 10 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 Educación de la UA, Pablo Camus señala que la educación en Antofagasta tiene desafios estructurales. "De infraestructura, cantidad de maestros suficientes para dar sostenibilidad al sistema educativo. Además, se puede constatar la falta de formación continua asociada a estos desafios", declaró. VIVIENDA Respecto al tema de vivienda. El anuario señala que segun el catastro realizado por Techo, en Antofagasta un 59,9% de los hogares ubicados en campamentos están conformados por migrantes.
Sobre el tema, el director regional de Techo-Chile en Antofagasta Alex Soto dijo que "es importante reconocer que la politica habitacional chilena enfrenta grandes desafios con esta población". "Desde ser capaz de abordar la situación migratoria de estos hogares, hasta el diseño de alternativas para estos, ya sea a través de soluciones transitorias o definitivas.
Además no podemos perder de vista que Antofagasta es una ciudad que evidencia las causas estructurales del acceso a la vivienda, es decir el alto costo de los arriendos y dividendos, los bajos salarios y el alto costo de la vida", declaro. cos "La falta de mecanismos de regularización ha generado una informalización de la vida cotidiana de las personas migrantes". Juan Pablo González jefe de estudios SIM. EDUCACIÓN.
Anuario Estadístico del SJM también evidenció que un 59,9% de hogares de campamentos en la zona son extranjeros. "La falta de mecanismos de regularización ha generado una informalización de la vida cotidiana de las personas migrantes". Juan Pablo González jefe de estudios SIM SOLO EN LA CMDS HAY UN TOTAL DE 11.199 ESTUDIANTES MIGRANTES MATRICULADOS EL 2024, SEGÚN CIFRAS DEL PADEM.